Distinto amanecer


© G. Serrano

Distinto amanecer es una película mexicana de 1943, dirigida por Julio Bracho y protagonizada por Andrea Palma y Pedro Armendáriz. Recuerdo haber visto esta cinta en mi adolescencia y quedar hipnotizada con ese rostro -en blanco y negro- que nunca abandona la tristeza, de mirada que no consigue abarcar el espacio; el de una mujer que se acepta viva, pero se siente muerta y deja en quien la observa una tremenda sensación de vacío. La fotografía es de Gabriel Figueroa, con el guion del propio director y Xavier Villaurrutia, la dupla que mezcla intriga, corrupción y poder con una historia de amor clásica: agrietada, fugaz como un soplo, por instantes una cuerda que se estremece, una quemadura, pero, también, tan delicada como una flor.



La madrugada del 21 al 22 de diciembre, el cómplice con quien vivo desde hace catorce años, me pidió que tomara mi abrigo y me alistara para salir. Eran las siete menos veinte de la mañana y aún no amanecía. Hacía frío y yo solo pensaba en dormir. Madrid despabilaba en la oscuridad mientras tomábamos un café que nos mantenía con los ojos abiertos. Caminamos por las calles cercanas a la Ronda de Valencia, por el Circo Price y la Casa Encendida. Esta escena se repitió durante varios minutos: caminar, y tomar café y seguir caminando. Hasta que pasamos por una calle, no recuerdo cuál, donde él se detuvo a la mitad y me dijo: “Mira, bonita. Es esto: el solsticio de invierno”.

El solsticio de invierno, el día más corto y la noche más larga del año, el “sol quieto”. Y esa sensación de vértigo, de ruptura entre un antes y un después, similar a la de Julieta (Andrea Palma) en la estación del tren, justo cuando se encuentra con Octavio (Pedro Armendáriz). La existencia sucediendo, precisa, llana, ofensivamente hermosa; el momento alterado por una imagen que crispa el espíritu, todo mi universo detenido en medio de dos aceras, tal como lo capturó Figueroa en el cuadro final. Distinto amanecer, sin duda, pero no el filme, sino la vida real donde al regresar a casa me topé con un bulto humano, con un hombre durmiendo en el piso, en el cubo de las escaleras. Un mundo en el que “más de la mitad de los inmigrantes que viven en España está bajo el umbral de la pobreza”, esto de acuerdo con datos de la Unión General de Trabajadores (UGT). Uno globalizado y desigual, de muerte y destrucción imperantes.

Sí, pero también de solsticios que nos trasladan al pasado y nos regresan al presente para corroborar el asombro de la escritora Wislawa Szymborska en su discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura, en 1996:

El mundo, a pesar de cualquier cosa que podamos pensar sobre él, espantados por su inmensidad y nuestra impotencia ante él, amargados por su indiferencia frente a los sufrimientos particulares de la gente, de los animales y tal vez de las plantas -ya que ¿de dónde proviene la certeza de que las plantas están libres de sufrimientos?; a pesar de cualquier cosa que pensemos sobre sus espacios atravesados por la radiación de las estrellas, alrededor de las cuales se empieza a descubrir algunos planetas -¿ya muertos?, ¿todavía muertos?, no se sabe-; a pesar de cualquier cosa que pensáramos sobre este teatro inmenso, para el cual tenemos un billete de entrada pero su vigencia es ridículamente corta, limitada por dos fechas decisivas; a pesar de no sé qué cosa más que pudiéramos pensar sobre este mundo: es asombroso”.

© G. Serrano

© G. Serrano

Comentarios

Visita las entradas más populares

La danza de la indiferencia

El chiste y El Chapo