Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Filosofía

Bitácora del barrio 65: Llena de humanidad

Imagen
Parque El Retiro, Madrid 2019. Fotografía: G. Serrano Madrid es una de esas capitales globalizadas con mayor variedad de restaurantes, bares, gastrobares, vinotecas, salones tipo lounge y —aún por suerte— cafeterías de barrio . El viernes por la noche entré a una estacionada en otra época, en algún punto del siglo pasado con sus decorados de madera marrón oscuro barnizada, su mantelería blanca impecable, sus bodegones colgados en las paredes y su barra de acero inoxidable renovada con una cubierta de granito gris claro. Una donde —todavía— se sirven manzanas asadas al horno y natillas y flanes y leche merengada y arroz con leche y Cola Cao. Donde el camarero —que usa pajarita— llama a los comensales por su nombre y sabe cuál de ellos prefiere no abusar de los torreznos porque le indigestan. Donde atienden a todos con una sonrisa imperecedera y nunca se olvidan de ofrecer el menú semanal. Donde los vecinos acuden para ver los partidos de la Liga Española, digamos el que dispu...

Bitácora del barrio 64: Carlos y Diego, historias de todas partes

Imagen
Bitácora del barrio 64 en NHU , el periódico del barrio de Lavapiés Columna publicada en: Aquí puedes descargar el periódico completo en versión digital. “Es primero de enero, desafiemos a Sabina permitiéndonos que no sea tan gris como un jueves cualquiera”.  "Alguien me habló todos los días de mi vida al oído,  despacio, lentamente. Me dijo: ¡vive, vive, vive! Era la muerte...".  Jaime Sabines   Lleva toda la mañana esperando este momento que se repite día tras día y no, por eso, deja de ser crucial para ambos. A todos nos pasa: a veces, unos cuantos minutos haciendo fila en el banco o esperando ese preciso mensaje de WhatsApp, pueden resultar insoportables. Esta sensación la tiene él, pero quizás con mayor frecuencia. Las horas transcurren lento para un hombre al que ochenta años acompañan su cuerpo y pueblan su rostro de bellos surcos que acentúan cada una de sus expresiones, por reducidas que sean. Aunque su carácter es tímido y reserv...

Bitácora del barrio 62: Pan de vida

Imagen
Pastelería y panadería “Horno La Fé y Valencia”, calle Valencia en el barrio de Lavapiés, Madrid 2018. Fotografía: G. Serrano. Columna mensual publicada en NHU, el periódico del barrio de Lavapiés, en Madrid. Sobre la soledad en las grandes urbes, los cuidados y la construcción de tejido social: Me gusta comprar esas galletas cuadradas y cubiertas, bien retacadas con semillas. Pero siempre tienen más que ofrecer: pastas de té, bizcochos de naranja, rosquillas, magdalenas, palmeritas, tartas de frutas, pan de caja, el candeal y la tradicional barra para el almuerzo. Pasar por las mañanas me produce una felicidad sencilla y enorme que no puedo explicar. El olor a pan recién horneado me transporta a la serenidad de la infancia y me hace sentir cobijada, como en familia, como si a pesar de los inconvenientes la vida siguiera palpitando sin perder el ritmo. Y es que por ahí circula medio vecindario y los propietarios saben el nombre de cada persona. Ahí, entre saludos mañan...

Caminos que construyen comunidad y memoria

Imagen
2018 © G. Serrano

Se llamaba vida

Imagen
Ávila, España 2018 © G. Serrano.

Filosofía “entre pucheros”

Imagen
Barrio de Vallecas, Madrid 2018 © G. Serrano. Un elogio breve a los aprendizajes amateurs “Estamos acostumbrados a tocar pantallas, ahora todo es digital, por eso me gusta la sensación de crear algo a partir de un trozo de arcilla, del trabajo manual”. José Ángel Boix, alfarero dedicado a hacer botijos. Imagen tomada en Paseo de la Castellana, Madrid 2018 © G. Serrano. Miguel trabaja en uno de los tantos bares de tapas madrileños: es sumamente respetuoso, discreto y meticuloso en su trabajo; igual puede recomendar un buen maridaje que conversar —casi debatir— con alguno de los clientes más frecuentes sobre las ideas de Spinoza o la frase completa “Yo soy yo y mi circunstancia. Si no la salvo a ella, no me salvo yo” , de Ortega y Gasset.  Escribió Santiago Alba Rico : “En la España decimonónica las familias destinaban siempre un hijo al ejército y otro a la iglesia; las del siglo XXI destinan uno a la universidad y otro a la hostelería” . Quizás no ha...

Soy un anciano, ¿todavía me ves?

Imagen
Templo de Debod, Madrid 2018 © G. Serrano Artículo publicado en Ir al sitio "El pasado nos dice quiénes somos. Sin él, perdemos nuestra identidad", Stephen Hawking — Mi mujer todavía va a misa los domingos, pero yo ya me libré. Su familia es muy conservadora en ese aspecto. — La semana pasada le dije “Japi Niu Yer” [ Happy New Year ] a mi vecino chino, pues es lo que celebran allá en su país, y se echó a reír. Los dos nos echamos a reír. Llevo un rato observando, escuchando su conversación desde otra mesa, en el lado opuesto. Son tres amigos, tres ancianos que toman café en una terraza cubierta en el barrio de Aluche, en el distrito Latina de Madrid. Erráticos en los temas que les ocupan, saltan de la religión a la política mientras mis dedos se aceleran para anotar la mayor cantidad de oraciones posibles: — Qué lío se traen con el feminismo . Ahora tendremos que decir pueblos y pueblas… — Mi hijo se la pasa en el Facebook y le está hacien...

¿Importa la cultura en un mundo tecnologizado? (parte II)

Imagen
Tianguis dominical en El Rastro. Plaza de Cascorro, barrio de Lavapiés Madrid. 2018 © G. Serrano.

Los justos de Borges en el mundo 2.0

Imagen
Metro Gran Vía, Madrid 2018 © G. Serrano ¿Quiénes son? El vizcaino en Madrid que pinta grafitis poéticos desde que murió su padre: Neorrabioso, Barrio de Malasaña, Madrid 2018 © G. Serrano Los músicos que interpretan Hotel California a la salida del metro: Las tres personas que se acercan a charlar con un indigente recostado sobre la Gran Vía. La poeta madrileña en paro que imparte clases de yoga y escribió: “Sigue habiendo belleza al borde de la imaginación” . La amiga mexicana que se pregunta: “¿Dónde estamos poniendo nuestra energía?” . Un usuario de Twitter que tuiteó: “Escribir de la ciudad es devolverle la vida” . El camarero que siempre recibe a los clientes con una sonrisa. Aquel o aquella por mi barrio que en las mañanas pasa silbando "Can't take my eyes from you".  Los que todavía envían correos electrónicos y responden un wasap. El payaso y las niñas que se divierten un domingo de verano en el parque El Reti...

Mientras baja la nieve...

Imagen
Madrid, Domingo 4 de febrero, 2018. © G. Serrano Ha bajado la nieve, divina criatura,  el valle a conocer.  Ha bajado la nieve, mejor que las estrellas.  ¡Mirémosla caer! Gabriela Mistral, Mientras baja la nieve. Breves lecciones para escritores (¿y para periodistas?):  Leo dos párrafos y quiero escribir cuatro. Me emociono cuando dice que vida y obra van de la mano, que esto se trata de “hacerse y hacer”. Y cuando menciona lugares, personas o hechos que desconozco por entero. Y cuando cita esta frase de El Quijote para hablar de la humildad: «Llaneza, muchacho, y no te encumbres que toda afectación es mala» . Y cuando compara a los escritores [¿y a los periodistas?] con vacas pastando, mirándolo todo con esos ojos grandotes; rumiándolo todo, después. Y cuando explica que el arte es mucho más que la técnica, porque el primero encierra un misterio al que solo nos podemos aproximar. Y cuando muestra su ordenador de bolsillo que gasta mu...

Adela y Carmelo: en la superficie de la existencia

Imagen
© G. Serrano “ Que la idea de la muerte no me distraiga de lo que estoy haciendo, porque lo que va a quedar es lo que uno haga de vivo”, Gabriel García Márquez. Las crónicas periodísticas. Los testimonios de miradas extraviadas. Las imágenes de una realidad insuperable. Los videos documentando la muerte, nutriendo el morbo, generando clickbaits. Las protestas masivas en las calles. Los memoriales en papel, en piedra, en canción, sobre tela. La contabilidad, la estadística, el recuento, el espectáculo. El exceso. La soledad. La tristeza. Y la noción del tiempo. Siendo corresponsal, durante la Revolución de los Claveles, Ryszard Capuściński describe esta sensación que tuvo cierto día, estando en Luanda: “Consulté el calendario, puesto que ya no tenía noción del tiempo, o mejor dicho, para mí el tiempo había perdido toda medida y divisibilidad, disipándose y desvaneciéndose como el fibroso vaho de los trópicos. El tiempo concreto había perdido su significado, hacía mucho...

Lecciones 2017: El rediseño de ciudades para todos

Imagen
Plaza 2 de mayo, Barrio de Malasaña, Madrid 2018 © Gloria Serrano Los eventos suceden uno tras otro, pasan, los olvidamos. Pero... Esta es una muestra del trabajo de  Grigri Pixel , un proceso colaborativo más amplio que se desarrolló en Madrid del 2 al 14 de octubre de 2017 con la participación de los representantes de cuatro iniciativas ciudadanas seleccionadas mediante una  convocatoria lanzada a nivel del continente africano : Aderemi Adegbite de  ICAF  (Lagos, Nigeria), Ismael Essome Ebone de  Madiba & Nature  (Kribi, Camerún), Afate Gnikou Kodjo de  Woora Make  (Lomé, Togo) y Mané Toure Ndèye de  Côté Jardin  (Dakar, Senegal). Todos proyectos en torno a la mediación artística comunitaria, el reciclaje, la fabricación digital y la alimentación.  En esta ocasión la crónica es sobre una tarde en la que juntos pensamos el rediseño de ciudades para todos:   “Alexandrina me muestra plantas que no so...

La vida es un arder

Imagen
©  G. Serrano

2018: Caminatas por un mundo ignoto

Imagen
Madrid 2018 © G. Serrano "El flâneur es parte de la multitud pero se distancia de ella; disfruta del espectáculo de la ciudad y es crítico con él; observa lo que sucede a su alrededor pero también vuelca su mirada sobre sí mismo; acepta y al mismo tiempo se rebela ante el hecho de que su subjetividad está constituida por una vida urbana con la que tiene una relación compleja". Patricio Pron. Saben, me gusta leer. En la revista Anfibia leí un ensayo sobre la protesta social en Argentina   del que extraje estas líneas para tenerlas cerca, o recuperarlas si es que las olvido: Como dice Maurice Merleau-Ponty en Humanismo y Terror: “La historia tiene una especie de maleficio: solicita a los hombres, los tienta, ellos creen marchar en el sentido que ella marcha, y de pronto se les oculta, el acontecimiento cambia, demuestra con hechos que era posible otra cosa.”  Siempre es posible otra cosa. Como el cronista Alberto Salcedo Ramos , también me gusta caminar. Ca...