Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Urbanismo

Bitácora del barrio 63: Me acuerdo (o lo que 2018 nos dejó)

Imagen
Columna publicada en el número 63 de NHU, el periódico local del barrio de Lavapiés  en Madrid: Visitar el sitio De ojos saltones, cabello crespo abultado y barba estilo cola de pato, George Perec fue un escritor copioso —de novelas, guiones, ensayos, poemas— que representa una parte importantísima de la literatura francesa del siglo XX y, sobre todo, un ser humano fascinado con la idea de hacer memoria, de no olvidar. Su sonrisa era contagiosa y su mirar reflexivo, chispeante, afectuoso; a veces de diablillo, otras de abuelo perspicaz, siempre generoso. En Je me souviens: les choces communes ( Me acuerdo: las cosas comunes , 1978), anotó 478 enunciados que recapitulan la vida cotidiana en París, en la Francia que vivió. Dejó escrito, por ejemplo:  185. Me acuerdo de los agujeros de los billetes del metro.  34. Me acuerdo de la cinemateca de la avenida Messine.  410. Me acuerdo de la antigua estación de Montparnasse.  Tal como...

Entrevista a Gloria Serrano: periodista y vecina de Lavapiés

Imagen

Bitácora del barrio 61: Entre lo público y lo privado

Imagen
Patinete eléctrico compartido en alquiler, estacionado sobre la acera en el barrio de Lavapiés, Madrid 2018. Fotografía G. Serrano Columna mensual publicada en el núm. 61 de: Visitar el sitio “Primero son mis dientes que mis parientes”, dice el refrán.  El grupo de estudiantes —veinticinco, treinta— ocupando desprevenidos la lateral del Paseo del Prado. El anciano en silla de ruedas a quien ninguno cede el paso en el cruce de Cibeles. Las maletas inmensas de tres turistas obstruyendo una calle en el barrio de Las Letras. Las chicas que cantan “Feliz Cumpleaños” sin importarles la hora y los gritos entre riñas nocturnas que interrumpen el sueño de los vecinos en Lavapiés. El repartidor en bicicleta que circula en sentido contrario al de los automóviles y la joven que lo hace zigzagueando por en medio de la acera. Ese chico con el estéreo del coche a todo volumen en el barrio de Carabanchel. El hombre que se frena de súbito para hacerse una selfi y choca con otro p...

Urbanismo: El orgullo de construir un barrio

Imagen
Barrio de Chueca, Madrid 2018. Ilustración G. Serrano

Urbanismo: La vida intramuros en El Ruedo

Imagen
El Ruedo, Distrito de Moratalaz, Madrid. Fotografía: G. Serrano (2018). Artículo originalmente publicado en: Visitar el sitio Escribió Paul Bowles: “Casi cada aspecto de España debe su carácter a una contradicción. El elemento más importante del paisaje es que en medio de la aridez da la impresión de fertilidad, la arquitectura es al mismo tiempo un acuerdo y un choque entre conceptos occidentales y orientales de proporción y de formas, la gente acostumbra a ser o bien muy rica o bien muy pobre”. • • • Desde el exterior, aridez y fertilidad disimulan sus fronteras, pasan desapercibidas. Este punto de la capital española es un “descuido” enorme en la “ciudad de los cuidados” que promueve el Ayuntamiento. Es la arquitectura como un acuerdo de crear algo que aseguran no es un gueto, pero lo parece. Una cajita redonda de cemento para contener la pobreza y ocultar el choque de la desigualdad en una sociedad de primer mundo con habitantes de distintas catego...

Gentrificación y turistificación: el malestar en las calles (fotogalería y lecturas)

Imagen
Barrio de Lavapiés, Madrid 2018, © G. Serrano. El periodismo como una curaduría de contenidos en las redes y en las calles. La ciudad como espacio y laboratorio de innovación. Algunas claves, imágenes y textos para descubrir, descifrar y comprender estas dinámicas contemporáneas. Veamos, de inicio, qué sucede en Madrid. Para contextualizar, algunas lecturas recomendadas: Residents in tourism hotspots have had enough. So whats the answer?  ( The Guardian ). Un Plan para construir un modelo de ocio más sostenible en Madrid    ( Diario de Madrid , nota de prensa). ¿Quién recoge los beneficios de este turismo?    ( Público ). Lavapiés 'sacude' al Ayuntamiento por la normativa de los pisos turísticos   ( Madridiario ). Reflexión cinéfila sobre Lavapiés ( El País ). Barrio de Malasaña, Madrid 2019, © G. Serrano.

Fotografía callejera: Si no lo ves, es porque no lo miras

Imagen
Plaza Robert Capa, barrio de Vallecas, Madrid 2018. © G. Serrano

Libros y barrios: Las historias de Martín y "esas almas grandes que mueven la cola".

Imagen
© G. Serrano

Caminar, o entrenarse en el oficio de vivir

Imagen
Caminar o entrenarse en el oficio de vivir. Texto dentro del monográfico en papel El arte de caminar de Altaïr magazine Fotografía © G. Serrano Texto publicado en la versión en papel del monográfico  El arte de caminar. Un viaje a escala humana  de Altaïr Magazine. “En el cole hay niños de cinco años que ya tienen móvil” .  (Un niño a su madre caminando por la Plaza de Isabel II)  “Soy de Ávila, me vine a Madrid a los trece años. Claro, de interna, a trabajar”. (Una mujer a otra en los jardines del Palacio Real de Madrid) Leí que a él —el genio de la taquilla y los universos inconcebibles— al señor Steven Spielberg a sus setenta y un años, le preocupa que en la era digital muchos prefieran “vivir en un mundo ficticio antes que transformar aquel en que nacieron”. A mis cuarenta, también. Por eso camino. Camino distancias largas, por lo general sin rumbo ni propósito fijo. Sin manuales ni fórmulas. Sin suposiciones ni metodolog...

Los justos de Borges en el mundo 2.0

Imagen
Metro Gran Vía, Madrid 2018 © G. Serrano ¿Quiénes son? El vizcaino en Madrid que pinta grafitis poéticos desde que murió su padre: Neorrabioso, Barrio de Malasaña, Madrid 2018 © G. Serrano Los músicos que interpretan Hotel California a la salida del metro: Las tres personas que se acercan a charlar con un indigente recostado sobre la Gran Vía. La poeta madrileña en paro que imparte clases de yoga y escribió: “Sigue habiendo belleza al borde de la imaginación” . La amiga mexicana que se pregunta: “¿Dónde estamos poniendo nuestra energía?” . Un usuario de Twitter que tuiteó: “Escribir de la ciudad es devolverle la vida” . El camarero que siempre recibe a los clientes con una sonrisa. Aquel o aquella por mi barrio que en las mañanas pasa silbando "Can't take my eyes from you".  Los que todavía envían correos electrónicos y responden un wasap. El payaso y las niñas que se divierten un domingo de verano en el parque El Reti...

Lecciones 2017: El rediseño de ciudades para todos

Imagen
Plaza 2 de mayo, Barrio de Malasaña, Madrid 2018 © Gloria Serrano Los eventos suceden uno tras otro, pasan, los olvidamos. Pero... Esta es una muestra del trabajo de  Grigri Pixel , un proceso colaborativo más amplio que se desarrolló en Madrid del 2 al 14 de octubre de 2017 con la participación de los representantes de cuatro iniciativas ciudadanas seleccionadas mediante una  convocatoria lanzada a nivel del continente africano : Aderemi Adegbite de  ICAF  (Lagos, Nigeria), Ismael Essome Ebone de  Madiba & Nature  (Kribi, Camerún), Afate Gnikou Kodjo de  Woora Make  (Lomé, Togo) y Mané Toure Ndèye de  Côté Jardin  (Dakar, Senegal). Todos proyectos en torno a la mediación artística comunitaria, el reciclaje, la fabricación digital y la alimentación.  En esta ocasión la crónica es sobre una tarde en la que juntos pensamos el rediseño de ciudades para todos:   “Alexandrina me muestra plantas que no so...

La vida en la calle: aprendizajes en y desde lo cotidiano

Imagen
La vida en la calle Por: Gloria Serrano Puerta del Sol, Madrid 2017 © G. Serrano. En plena temporada estival, de #Orgullo2017 y aprovechando que los días son más largos, Gloria Serrano, periodista mexicana en Madrid, nos sugiere una reflexión a múltiples voces sobre las infinitas posibilidades de producir conocimiento a partir de asir fragmentos cotidianos. Se trata de escuchar, de relacionar, de aguzar la sensibilidad para percibir —y disfrutar— la vida en la calle. Gonzalo Tassier —publicista— y Richmond Shepard —el mimo más viejo del mundo— son dos humanistas que, probablemente sin saberlo, comparten un mismo pensamiento. Para ellos, todo comunica un mensaje . También comparten un mismo método de crear arte, ambos consideran que la risa es el mejor ingrediente para que suceda eso que llamamos “acto creativo”. Tassier y Shepard son observadores natos, siempre atentos a cuanto ocurre y se encuentra a su alrededor. Cuando lo hace, Tassier se concentra en la relación suj...