Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Lengua

Participación social: Colombia

Imagen
Festival Internacional de Poesía de Pereira, Colombia “Luna de Locos”, el festival Del 29 de agosto al 2 de septiembre, el Festival Internacional de Poesía de Pereira, “Luna de Locos”, contó con los versos, con la escritura, con los libros y con la presencia de cinco poetas españoles. Se trata de Elena Medel, Raquel Lanceros, Luis García Montero, Ernesto Pérez Zúñiga y Jordi Vals Pozzo. Pereira, un municipio colombiano que probablemente no conozcan tan bien como el Macondo inexistente de García Márquez. Pereira, la capital de Risaralda en la región paisa, en el eje cafetero. Pereira «la querendona, trasnochadora y morena» y «La perla del Otún». También una ciudad infiltrada por la violencia que causa el narcotráfico, la misma que inspira eventos culturales como este. “Y fui rey en mis sueños y nada al despertarme”, de Shakespeare, es el lema que acompaña el cartel con el que este año promocionaron la onceava edición del festival que tuvo sus orígenes como parte de “un ...

Cervantes 3.0

Imagen
Por: Juan Leyva, autor invitado Monumento a Miguel de Cervantes, Plaza España, Madrid. © G. Serrano Hace 400 años murió Cervantes. Murió pobre, muy pobre. Sus huesos están mezclados con los de otros pobres, una fosa común de la pobreza. Fue un emprendedor, creó una boyante empresa llamada El Quijote , de la que hoy siguen viviendo muchas personas. Hoy Don Quijote iría montado en un Seat Toledo, con un muestrario de cortinas, o estaría de reponedor, escribiendo y fumando a escondidas en el almacén del Carrefour. Hoy Don Quijote está sellando la demanda de empleo, la ayuda familiar. Hoy Don Quijote está cogiendo un tren para trabajar de camarero en Berlín. Hoy Don Quijote intenta derribar a unos gigantes patrocinados por los molinos del dinero. Hoy Don Quijote es una mujer separada, con un hijo escudero, al que deja para fregar suelos de comunidades, hacer camas de hoteles. Hoy Don Quijote es un periodista al que no le tiembla la concien...

Escribir I

Imagen
© G. Serrano. "Para mí, escribir es enfrentarme al ruido y al tiempo. Los primeros palotes, largos y negros, hechos con un lápiz sin punta, desbordaban los renglones del cuaderno; cuando aprendí a hacer las letras, palmer, con pluma, las manchas eran mi firma. Los exámenes de colegio, ya con esfero, no solían responder preguntas sino ensayar retos. No aprendí a escribir bien a máquina, pero me gustaba oír el timbre al final de la línea. En una vieja Olivetti logré sacar en limpio una denuncia sobre las injusticias que a mi manera de ver se cometían en el colegio cuando cursaba tercero de bachillerato". Alfredo Molano Escribir como un acto de servicio y no de poder. Escribir para la inteligencia y no para el sectarismo o la intransigencia. Escribir para todos, pero diciendo lo que no dice cualquiera. Escribir para cuestionar, para incomodar, para proponer. Escribir para trascender la ignorancia. Escribir para el entendimiento. Escribir p...

Salimos ganando

Imagen
Son signos, voz, grafismos y gestos con los que uno se comunica. Es el primer idioma que aprende una persona, su lengua nativa, la que le transmiten sus padres. Irma Pineda, la poetisa, nos cuenta que sus abuelos solo hablaron diidxazá y que su madre y su padre aprendieron ya grandes y a golpes el español. También que, cuando nació, ellos quisieron darle un idioma que le facilitara habitar el mundo, así que -recuerda- en su casa solo le hablaban en español; “pero apenas cruzaba el corredor, la vida estallaba en zapoteco”.  La Organización de Naciones Unidas dice que es estratégica en la preservación de la identidad y que está ligada a la educación, la integración social y el desarrollo. Y por eso, en 1999 proclamó el 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna. Para Briceida Cuevas Cob es el maya, lengua con la que escribe versos formidables como este: A yaamae juntúul tsaya’am ko’il peek’ ch’a’apachta’an tumen máako’ob. Najil naj ku pa’ata...

La fuerza de la lengua

Imagen
¡Oh lamentables ruinas de la desdichada Nicosia, apenas enjutas de la sangre de vuestros valerosos y mal afortunados defensores! Si como carecéis de sentido, le tuviérades ahora, en esta soledad donde estamos, pudiéramos lamentar juntas nuestras desgracias, y quizá el haber hallado compañía en ellas aliviara nuestro tormento. El amante liberal, Miguel de Cervantes Saavedra **** Se vale to’ en ese sándwich de salchicha Se vale to’ aunque pasen con ficha Se vale to’ morena, trigüeñita o jincha Se vale to’ Se vale to’ Se vale To-To, Calle 13 **** Nat nwajob ’ eej (Te amo en lengua maya Tz’tujiil) ¿Qué es la lengua? No me refiero a la definición que está en los diccionarios o la que ofrece la Real Academia Española. Tampoco pienso necesariamente en el español, el segundo idioma más hablado después del chino mandarín y el segundo más empleado para hacer negocios y enviar tweets después del inglés [1] . La pregunta es, más bien, ¿qué representa...

Los silencios que rompe la música (segunda parte)

Imagen
  © G. Serrano. “La caricia y la metralla, y esta herida que nos lastima, los palacios de otras épocas, de ayer y mañana, el viento los llevará… Todo desaparecerá, pero el viento nos llevará...” Noir Desir, Le vent nous portera Es sábado. Con todo su esplendor el día comienza temprano, al igual que Andrés Chicob y Gabriel Puc, los jóvenes músicos que, mochila al hombro, se encuentran en la inquieta Plaza Grande de la capital yucateca para, de ahí, reunirse con el resto del grupo que los espera a un costado del atrio de la iglesia en el Barrio de San Juan. Su mirada tranquila, sonrisa disimulada y apariencia discreta, develan solo una fracción de la belleza de la forma y la profundidad del fondo de un pueblo milenario, el maya. Minutos después de su llegada a San Juan, aparecen también la Dra. Alejandra y la Mtra. Lulú acompañadas por otros chicos y chicas, quienes terminan por conformar esta pequeña colectividad que a bordo de dos vehículos comienz...

Los silencios que rompe la música (primera parte)

Imagen
© G. Serrano. Y es que así es la península de Yucatán: como una ínsula en la que se han mezclado dos o más razas, que ha tenido sus años de gloria y apogeo así como guerras y hambrunas, que ha sido rebelde e independiente lo mismo que abandonada y sometida. Es, sin duda, como afirmaba José Carrillo Torre, “El país que no se parece a otro”. Y Mérida, nuestra ciudad, la de mis padres, la de Rafael Ramírez Heredia y la mía por elección propia, por adopción, es blanca, bella, noble y leal. En ella podemos encontrar desde lo más sublime hasta lo más grotesco; resulta sin duda, una ciudad inagotable. Hernán Lara Zavala Viernes 16 de enero de 2015. Hace unos cuantos días dos universos se encontraron. Sharon y Gabriel, dos bellas identidades tan acentuadamente disímiles, que nadie hubiera apostado ni un mísero cacahuate por esta inesperada aproximación; dos contextos por completo distintos, cautivadores por genuinos ambos y, en apariencia, tan lejanos como se perc...