Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Comunicación

Fotografía callejera: Si no lo ves, es porque no lo miras

Imagen
Plaza Robert Capa, barrio de Vallecas, Madrid 2018. © G. Serrano

Tan fuerte, tan cerca: el periodismo de barrio

Imagen
Número 57  Nación Humana Universal, NHU. Periódico de Lavapiés, La Latina y Embajadores. Madrid, España. Fotografía © G. Serrano. Gabriel García Márquez decía, insistía en que “aunque se sufra como perro, no hay mejor oficio que el periodismo”. Y Ryszard Kapuściński que “las malas personas no pueden ser periodistas”. Siempre vuelvo a estas dos máximas de estos dos pilares, y en especial si es para hablar del periodismo local. Me refiero al periodismo de barrio que a menudo se mira con menosprecio, como si fuera un trabajo de calado menor porque no tiene el carácter masivo y espectacular de los grandes medios ni la virulencia de un tuit, pero que, sin embargo, es el epicentro de una profesión tan trepidante como la sociedad misma. Mi abuelo Alfonso también fue periodista y cada semana lo acompañaba a la redacción del diario para entregar su “Minuta” , la columna de opinión en la que contaba con un sarcasmo bastante propio los pormenores de la ciudad, los asuntos “do...

¿Importa la cultura en un mundo tecnologizado? (parte II)

Imagen
Tianguis dominical en El Rastro. Plaza de Cascorro, barrio de Lavapiés Madrid. 2018 © G. Serrano.

Los justos de Borges en el mundo 2.0

Imagen
Metro Gran Vía, Madrid 2018 © G. Serrano ¿Quiénes son? El vizcaino en Madrid que pinta grafitis poéticos desde que murió su padre: Neorrabioso, Barrio de Malasaña, Madrid 2018 © G. Serrano Los músicos que interpretan Hotel California a la salida del metro: Las tres personas que se acercan a charlar con un indigente recostado sobre la Gran Vía. La poeta madrileña en paro que imparte clases de yoga y escribió: “Sigue habiendo belleza al borde de la imaginación” . La amiga mexicana que se pregunta: “¿Dónde estamos poniendo nuestra energía?” . Un usuario de Twitter que tuiteó: “Escribir de la ciudad es devolverle la vida” . El camarero que siempre recibe a los clientes con una sonrisa. Aquel o aquella por mi barrio que en las mañanas pasa silbando "Can't take my eyes from you".  Los que todavía envían correos electrónicos y responden un wasap. El payaso y las niñas que se divierten un domingo de verano en el parque El Reti...

Mientras baja la nieve...

Imagen
Madrid, Domingo 4 de febrero, 2018. © G. Serrano Ha bajado la nieve, divina criatura,  el valle a conocer.  Ha bajado la nieve, mejor que las estrellas.  ¡Mirémosla caer! Gabriela Mistral, Mientras baja la nieve. Breves lecciones para escritores (¿y para periodistas?):  Leo dos párrafos y quiero escribir cuatro. Me emociono cuando dice que vida y obra van de la mano, que esto se trata de “hacerse y hacer”. Y cuando menciona lugares, personas o hechos que desconozco por entero. Y cuando cita esta frase de El Quijote para hablar de la humildad: «Llaneza, muchacho, y no te encumbres que toda afectación es mala» . Y cuando compara a los escritores [¿y a los periodistas?] con vacas pastando, mirándolo todo con esos ojos grandotes; rumiándolo todo, después. Y cuando explica que el arte es mucho más que la técnica, porque el primero encierra un misterio al que solo nos podemos aproximar. Y cuando muestra su ordenador de bolsillo que gasta mu...

La vida es un arder

Imagen
©  G. Serrano

2017 en tres actos

Imagen
© G. Serrano

El periodismo no es como vender pizzas

Imagen
© G. Serrano "En la web se hace todo como si fueran rosquillas, como si fueran churros, pocas veces con la calidad que se merece cada historia, como si fuera fábrica de tornillos", Gervasio Sánchez . *** Sucede así, en cualquier parte: el domingo por la tarde, tres jóvenes conversaban en un bar cercano al río Manzanares. Eran dos chicas y un chico que hablaban de cómo aprovechar el tráfico en internet para visibilizar su trabajo, su currículum, su marca personal. Entonces escuché decir a una de las chicas: “De verdad, mi sobrina es adicta a la tablet. El tiempo libre lo pasa pegada a la tablet. La otra noche tuve que pedirle que la dejara porque estábamos cenando”. Días antes, en el tren que viaja de Madrid a Málaga, las conversaciones de los pasajeros giraban, básicamente, en torno a dos temas: el económico y la productividad laboral. Sin importar su edad, la mayoría usaba el móvil, la tableta o el ordenador portátil: hacían llamadas, enviaban wasaps, r...

Periodismo en Iberoamérica: homenaje a un periodista

Imagen
Miguel Ángel Bastenier "¿Y se tiene que reinventar el periodismo colombiano para acometer la tarea? Tanto diría que no. Pero sí recuperar algunos viejos hábitos que exaltaba Gabo: las historias, que es lo mismo que volver a la calle, y recurrir al teléfono solo in extremis. No hablo de descuidar el digital, donde las sugerencias y los datos para trabajar son multitud; pero tampoco olvidar que las grandes narrativas, de las que habla Alberto Salcedo, comienzan y acaban en la calle". Miguel Ángel Bastenier en 2014.   GORKA LEJARCEGI / EPV Siempre son dolorosas las despedidas, mucho más las definitivas. Duele, cuesta infinito acostumbrarse al vacío que deja un amigo, un abuelo, un hijo. Pero la pérdida de aquellas personas que en vida practicaron y llegaron a perfeccionar el arte de darse con generosidad, se siente distinto. Es como si toda la humanidad –quizás sin saberlo, sin darse cuenta– se hubiera desprendido un poco de su sustancia, de su peso. Es un adel...

Ayudar con la esperanza o con otro periodismo

Imagen
Miguel Mora, Soledad Gallego-Díaz y Víctor Sampedro. Concentración frente a la embajada de México en Madrid, 18 de mayo 2017 © G. Serrano “Nuestros problemas son de tres tipos: los que pertenecen específicamente a cada una de nuestras naciones, los de Latinoamérica y los de España. Nos salvamos juntos o nos perdemos separados”, Juan Rulfo Es que las calles son tantas cosas a la vez: orden y caos, simetría y desigualdad, presente y memoria, relato vivo, hogar colectivo, grafiti, asfalto, atardecer, escenario. Tenía razón Roberto Bolaño cuando escribió que "la muerte del cisne, el último canto del cisne, el último canto del cisne negro, NO ESTÁN en el Bolshoi sino en el dolor y la belleza insoportables de las calles". [Solo hay que mirarlas para darse cuenta de que son el lugar de los devenires y las contingencias, donde se gesta la innovación social y surge el gran relato que no cesa, siempre cambiante, siempre actualizable de la vida]. Metros antes, en ...