Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Identidad y Cultura

Bitácora del barrio 69: Así no Malasaña

Imagen
Plataforma #SOSMalasana, fotografía: Gloria Serrano El pretexto: las fiestas del 2 de mayo . El lugar: el barrio “más pop y alternativo de Madrid” . Su nombre: Malasaña. La escena repetida tantas veces como árboles en El Retiro. Como turistas paseándose sobre Gran Vía. Como chicas haciéndose selfies frente a Cibeles. Las calles atestadas de jóvenes entregados al placer que brindan una, dos, tres, cuatro, ¿cuántas cañas? ¿Cuántas cañas se necesitan para dejar un barrio convertido en campo de guerra? ¿Para maltratar un barrio y dejarlo como escenografía de teatro que se desecha en cualquier bote de basura? ¿Para hacer de ese territorio un basural? ¿Para hacer de la vida en comunidad un basural? ¿Para ser, uno mismo, parte de los desechos? El 15M ha quedado atrás. Atrás los días cuando se hablaba en la Plaza 2 de mayo de Madrid sobre los cuidados y la necesidad de hacer del agua un derecho para todos. Atrás las pintas que reivindicaban la dignidad de los “marginetas”: migr...

Bitácora del barrio 68: Ciudad infancia

Imagen
Ilustración de Mario Rosales Arredondo. Exposición Museo ABC, Madrid 2019. Foto: G. Serrano

Bitácora del barrio 66: Dos libros, dos mundos

Imagen
G. Serrano 2019. “¡Qué bello es el tiempo de la austeridad!”, Jorge Teillier. El suyo era un sueño que cumplir, una idea por concretar, un proyecto para desarrollar. Uno de tantos “esperemos que sí se pueda”. Con el empeño de una cabra. Con el cuidado de una madre primeriza. Con la potencia de una locomotora de vapor, en inicios de 2018, cuando la entrevisté, ya estaban sobre papel Cántaro de letras , Palabras cantadas , Entre láminas , Entonces baila y Para mirarte mejor . Solo quedaba pendiente la publicación de Una y otra vez: teatro . Ahora ya son seis los libros editados por Editorial Las parientas que reúnen la experiencia artística y educativa de Laura Szwarc, vecina del barrio, creadora y miembro del colectivo Akántaros (Todas partes, 2000). Para hacer sentido en medio del caos; es decir, de la precarización laboral, las noticias falsas, el 1 por ciento más rico acaparando el 82 por ciento de la riqueza global, la dictadura de empresas como Facebook, Googl...

Informe Madrid (II): resumen periodístico 2018

Imagen
© 2018 G. Serrano.

Entrevista: "Emy" y la diversidad sexual que habita los barrios de Madrid

Imagen
Entrevista realizada por Natividad Jiménez López y Gloria Serrano para NHU, el períódico del barrio de Lavapiés, en Madrid. Para conocernos y reconocernos, para eso estamos aquí. Y como en buena charla de café —o mejor, de bares y copas— hablamos un poco de todo: sus inicios en el ámbito del espectáculo y la imitación, la vida en Lavapiés con sus verbenas populares; de sus gustos y disgustos, su transexualidad y sus afanes. Ella es Milana Rocío, “Emy”, quien nos abrió su ventana personal desde la que mira alrededor. Digamos que, sencillamente, una vecina del barrio que dice ser “ante todo, una madrileña, gata, gata”. ¿Cómo te presentas, quién eres, qué haces? Si nos puedes contar… R. En realidad, no me tengo que presentar porque he nacido aquí. Mis abuelos vivían en la calle del Oso número once, yo era un bebé y ya veníamos con mis padres a verlos todas las semanas. Y luego, hace treinta y cinco años, cogí la casa en el número seis. O sea, que me conocen desde que nací...

Un barrio, Lavapiés muchos mundos

Imagen
Plaza Nelson Mandela. Fiestas populares del Barrio de Lavapiés, Madrid 2018. Fotografía: G. Serrano Si resuena «el Avapiés» en mí, como fondo sobre todas las resonancias de mi vida, es por dos razones: Allí aprendí todo lo que sé, lo bueno y lo malo. A rezar a Dios y a maldecirle. A odiar y a querer. A ver la vida cruda y desnuda, tal y como es. Y a sentir el ansia infinita de subir y ayudar a subir a todos el escalón de más arriba. Esta es una razón. La otra razón es que allí vivió mi madre. Pero esta razón es mía. Arturo Barea, La forja de un rebelde. Memoria visual de las Fiestas Populares del barrio de Lavapiés 2018. Publicada en el núm. 60 de NHU , el periódico del barrio Puedes encontrarla aquí "Hace tiempo, diferentes asociaciones, colectivos y vecinxs de Lavapiés nos unimos para conseguir unas fiestas más coherentes con el carácter del barrio. Soñábamos con unas fiestas diversas y populares en las que el lucro no fuese el objetivo princi...

¿Importa la cultura en un mundo tecnologizado? (Parte 3 de 3)

Imagen
Barrio de Las Letras, Madrid. 2018 © G. Serrano

Entrevista con el músico inglés Michael Nyman

Imagen
© MichaelNyman Michael Nyman’s Band se presenta en Madrid. La cita es el 18 de febrero a las 20:00 horas en el Auditorio Nacional de Música —como parte del “40th Anniversary Tour 2017” que celebra la banda— . En 2015 tuve oportunidad de entrevistar a su fundador en Ciudad de México. Aquel día hablamos de su proyecto más reciente , de su vida fuera de Inglaterra, de sus intereses más personales. La siguiente es una muestra, un aviso de lo que pueden disfrutar si asisten al concierto del “intelectual con corazón artístico, o al revés, que modificó la lírica pianística clásica”. [También puedes leer Michael Nyman Band, cruzando las fronteras de la música (reseña del concierto en Madrid]. Para el argentino Daniel Barenboin “ la música no es cuestión de poner juntos distintos elementos, sino de integrarlos. La diferencia entre producir sonido o música es que cuando haces música todo debe estar integrado”. Entonces ¿cómo debería componer un pianista para referirse al momento...

Entendiendo la España interior

Imagen
Camino a Jaén, España. 2017 © G. Serrano “(…) Y también están los viajes de los que no hacen ninguna de todas esas cosas —los viajes de los viajeros—; y los viajes inútiles: los viajes de los que viajan para contar”. Leila Guerriero MADRID, 2017 - Antes se escribían cartas. Cartas manuscritas y sobre papel. Cartas de amor: sereno, atormentado, correspondido, de saudade. Cartas maravillosamente sucias como las de Joyce a Nora. O profundamente íntimas, como el epistolario entre Cortázar y Pizarnik. O sensiblemente lúcidas y comunes, como las que intercambió Marie Curie con sus dos hijas. O detalladamente autobiográficas, como las 44 de Roberto Bolaño a Bruno Montané Krebs. ¿Todavía lo hacemos? ¿Escribir? Sí, y mucho, pero ahora enviamos mensajes directos de Twitter. Usamos Facebook Messenger, Telegram, WhatsApp. Cuando viajo escribo con profusión. De preferencia en una libreta que cabe en mi bolso, y a veces en el móvil. Escribo para no olvidar el dato: el nombr...