Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Violencia

Bitácora del barrio 69: Así no Malasaña

Imagen
Plataforma #SOSMalasana, fotografía: Gloria Serrano El pretexto: las fiestas del 2 de mayo . El lugar: el barrio “más pop y alternativo de Madrid” . Su nombre: Malasaña. La escena repetida tantas veces como árboles en El Retiro. Como turistas paseándose sobre Gran Vía. Como chicas haciéndose selfies frente a Cibeles. Las calles atestadas de jóvenes entregados al placer que brindan una, dos, tres, cuatro, ¿cuántas cañas? ¿Cuántas cañas se necesitan para dejar un barrio convertido en campo de guerra? ¿Para maltratar un barrio y dejarlo como escenografía de teatro que se desecha en cualquier bote de basura? ¿Para hacer de ese territorio un basural? ¿Para hacer de la vida en comunidad un basural? ¿Para ser, uno mismo, parte de los desechos? El 15M ha quedado atrás. Atrás los días cuando se hablaba en la Plaza 2 de mayo de Madrid sobre los cuidados y la necesidad de hacer del agua un derecho para todos. Atrás las pintas que reivindicaban la dignidad de los “marginetas”: migr...

La guerra en Siria y otras realidades intransferibles

Imagen
Exposición Letras liberadas. Propaganda, cultura y artes gráficas en el Madrid de la transición, 1975 - 1982. I mprenta Municipal Artes del libro . © G. Serrano Un texto publicado en Ir al sitio “El arte no es la solución a nuestros problemas, pero no por eso deja de ser una actividad indispensable que nos permite ver el mundo bajo otra luz, gracias a las experiencias y utopías que nos propone", Catherine Marcel, comisaria de la edición 57 de la Bienal de Venecia  Cada vez miramos menos el mundo para mirarnos más hondo el ombligo. Con la intención de contrarrestar este ombliguismo, comparto algunas ideas que extraigo del maestro Ryszard Kapuściński y de haber visitado dos exposiciones que, en vertientes distintas, apelaron a un “volver para avanzar”; es decir, a una revisión de nuestro pasado cercano, un ejercicio urgente de retrospectiva en modo de reflexión. La primera se realizó en 2017, con motivo del centenario del nacimiento de la poeta Gloria Fuertes . ...

Elías, el oratorio de Mendelssohn para Marielle Franco

Imagen
Marielle Franco, socióloga, feminista y política brasileña (1979 - 2018).  “Luchaba por gente como ella: mujeres, negros, homosexuales, los más pobres, las víctimas de la violencia”. Carol Pires  Read in English No la conocí, pero leo en un artículo de The Guardian que se trataba de “una joven educada, articulada y capaz” que vivía en una favela brasileña.  Ernani da Conceição,  profesora del barrio, dijo al diario inglés que “representaba la renovación”. Y el diputado Marcelo Freixo que era su  “ mejor amiga: fuerte, valiente, pero sensible. Con una sonrisa inolvidable”. Leo estas expresiones de dolor frente al asesinato de la activista Marielle Franco , horas después de haber escuchado Elías , el oratorio barroco que compuso Mendelssohn entre 1845 y 1846. Después de haber escuchado a los cuatro solistas y al coro de voces llenas de dramatismo, a veces desesperación, que los acompañan. Y los violines poniendo el acento, revelando la magnitud de...

Adela y Carmelo: en la superficie de la existencia

Imagen
© G. Serrano “ Que la idea de la muerte no me distraiga de lo que estoy haciendo, porque lo que va a quedar es lo que uno haga de vivo”, Gabriel García Márquez. Las crónicas periodísticas. Los testimonios de miradas extraviadas. Las imágenes de una realidad insuperable. Los videos documentando la muerte, nutriendo el morbo, generando clickbaits. Las protestas masivas en las calles. Los memoriales en papel, en piedra, en canción, sobre tela. La contabilidad, la estadística, el recuento, el espectáculo. El exceso. La soledad. La tristeza. Y la noción del tiempo. Siendo corresponsal, durante la Revolución de los Claveles, Ryszard Capuściński describe esta sensación que tuvo cierto día, estando en Luanda: “Consulté el calendario, puesto que ya no tenía noción del tiempo, o mejor dicho, para mí el tiempo había perdido toda medida y divisibilidad, disipándose y desvaneciéndose como el fibroso vaho de los trópicos. El tiempo concreto había perdido su significado, hacía mucho...

Lecciones 2017: La defensa de los derechos humanos

Imagen
© Gloria Serrano El 5 de octubre en el marco de la exposición itinerante “Huellas de la memoria” que pasó por Madrid, la abogada y defensora de los derechos humanos Griselda Herrera y la periodista Gloria Serrano, ofrecieron una charla informativa para hablar sobre los casos de desaparición forzada en México. El encuentro, organizado por el colectivo de mexicanos Nodo MxM (Madrid por México), se realizó en Espacio B, centro cultural de la capital española. Esta es la reseña: Se asemejan en exceso a las escenas de un thriller , pero estos son hechos reales; es decir,  que ocurren en la vida real. En los tiempos modernos la desaparición forzada tiene como antecedente la Segunda Guerra Mundial, fue una de las prácticas emprendidas por el régimen nazi y es una técnica de terror clandestina en la que las víctimas no desaparecen voluntariamente o por accidente . Se considera un delito y un crimen internacional que continúa hasta que el paradero de la persona se esclarece, lo ...

En defensa del periodismo: una mirada a México desde fuera

Imagen
Quinto Aniversario del #15M (2016) . Al fondo, la imagen de una cámara fotográfica y la leyenda  "S.O.S. Periodistas México"  que porta un miembro del colectivo Madrid Ayotzinapa 43. © G. Serrano. En 2016 México fue el tercer país con la cifra más alta de periodistas asesinados en el mundo . 2017 fue un año, otro más , de violencia contra quienes ejercen el oficio periodístico. De acuerdo con el informe del Instituto Internacional de Prensa (IPI), ahora es el país más mortífero para la prensa, por delante de Irak y Siria. El problema no es gremial, pues esto significa que también fue un año, otro más , de censura a la libertad de expresión y el derecho a la información, dos elementos claves para la construcción y el mantenimiento de sociedades democráticas. De enero a diciembre han asesinado a 12 periodistas . La organización Artículo 19 tiene documentado el asesinato de 114 profesionales de la prensa   desde el año 2000 —ver la cifra  actualiza...

Día de los Derechos Humanos: la injusticia que amenaza a la justicia

Imagen
© G. Serrano “La injusticia, en cualquier parte, es una amenaza a la justicia en todas partes.” Martin Luther King, activista afroamericano de los derechos civiles. El Día de los Derechos Humanos se celebra cada 10 de diciembre . En esta ocasión comparto 12 lecturas sobre la situación en Latinoamérica y con base en la cobertura periodística que he realizado en Madrid a lo largo de 2017: © G. Serrano 1. En la superficie de la existencia - Desaparición forzada en México , el caso de Carmelo Cervantes De Anda (Veracruz).  © G. Serrano 2. No fue el fuego - Derechos de la infancia y de las mujeres en Guatemala. © G. Serrano 3. Basta de asesinatos - Las agresiones a defensores de los derechos humanos. El caso de Berta Cáceres en Honduras.  © G. Serrano 4. Ayudar con la esperanza o con otro periodismo - el asesinato de periodistas en México . © G. Serrano 5. México y España: la agenda al margen de l...

Crónicas entre México y España desde la mirada femenina: Griselda Herrera

Imagen
Griselda Herrera, abogada defensora de los derechos humanos “La violencia de género no son sólo malos tratos de carácter físico, sino también violencia psicológica, la discriminación laboral, la violencia económica, la obstétrica...”. Nos reunimos en Madrid, en una oficina austera con un ventanal grande que desde lo alto mira a la Puerta del Sol. Es un lunes de mayo por la mañana, soleado, que comienza con actividad intensa, con el ir y venir de los que atravesamos esta plaza para llegar a algún sitio. Yo, para hablar con Griselda Herrera, la abogada mexicana que se dedica a la defensa de los derechos humanos, en particular de las mujeres que encuentra a su paso o que se acercan a ella pidiendo ayuda, en España o en México. Lo suyo no es casualidad ni asistencialismo ni un intento por ganarse el Nobel de la Paz. Griselda Herrera nació en Xalapa, Veracruz, un estado de la República Mexicana que antes era famoso por su puerto que sobrevuelan gaviotas, por sus bailes d...