Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Cine

Informe Madrid (II): resumen periodístico 2018

Imagen
© 2018 G. Serrano.

Cine: Akira Kurosawa y el elogio de "Vivir"

Imagen
Escena de la película Vivir (1952). Fotografía: G. Serrano Texto publicado originalmente en: Ir al sitio 1998 - 2018: veinte años sin Akira Kurosawa. Este es un recorrido con cuatro paradas eslabonadas. Un trabajo curatorial que pasa por el séptimo arte, la literatura y la museística del siglo veinte para reexaminar el veintiuno. Un ensayo periodístico a manera de espejo para reflejarnos individual y socialmente. Otro encuadre, otra forma de mirar lo que ya hemos visto. También, y a veinte años de su muerte, un homenaje al cineasta que plasmó no solo la evolución de la sociedad japonesa, sino momentos decisivos en la historia mundial con repercusiones que alcanzan nuestros días. Por supuesto, un elogio a la estética inaplazable de la vida.  1. Apagarse — ¿Usted tiene hijos? — No. — ¿Por qué? El hombre respondió que, para tener hijos, era necesario tener confianza en el mundo. Se trata de un diálogo tomado de Sin sangre , novela de Alessandro Baricc...

(Reflexiones) En el camino

Imagen
Por las vías del tren © G. Serrano Claves para no dejar de pensar ni de sentir: cine, música, literatura y saberes cotidianos como herramientas para hacer y extraer sentido de la realidad actual. Porque, en palabras de Boaventura de Sousa , "estamos en el proceso de reivindicar esa diversidad, valorando y trayendo a nuestros estudios otros tipos de conocimiento que nos puedan ayudar, y para eso la educación es fundamental; dar la idea de la diversidad cultural del mundo, la diversidad epistémica, cultural, a partir de la cual podríamos tener una cultura verdaderamente democrática".   ••• “Cada hora que ha pasado con los ojos y la mente abiertos le habrá hecho avanzar un poco más en el camino hacia la comprensión del mundo”. Paul Bowles En España están pasando cosas. Cosas que nos impactan no como lectores o usuarios de las redes sociales, sino como individuos: la violencia en el barrio de Lavapiés por la muerte de Mame Mbaye , el joven senegalés sin papeles...

¿Importa la cultura en un mundo tecnologizado? (Parte 3 de 3)

Imagen
Barrio de Las Letras, Madrid. 2018 © G. Serrano

Las incomodidades de nuestro tiempo

Imagen
Farándula de charlatanes , estampa en Desastres de la guerra, 75 de Goya. Fotografía © G. Serrano.

¿Importa la cultura en un mundo tecnologizado? (parte II)

Imagen
Tianguis dominical en El Rastro. Plaza de Cascorro, barrio de Lavapiés Madrid. 2018 © G. Serrano.

¿Importa la cultura en un mundo tecnologizado? (Parte I)

Imagen
Imagen capturada en el barrio de Chueca, Madrid. © G. Serrano.

2017 en tres actos

Imagen
© G. Serrano

Cine: El tío Lee, el tiempo y los 21 gramos

Imagen
Grafiti en Madrid. 2017 © G. Serrano  Año 2017. “Y los días se echaron a caminar y nos hicieron a nosotros, que así fuimos nacidos, nosotros, los hijos de los días, los averiguadores, los buscadores de la vida. Y si nosotros somos los hijos de los días, nada tiene de raro que de cada día brote una historia, porque los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias. Y ahora les voy a contar algunas de esas historias nacidas de los días, de los hijos de los días”. Eduardo Galeano.  El tío Lee debe hacerse cargo de su sobrino adolescente porque el padre —su hermano— ha muerto y la madre es alcohólica.  Así comienza  “Mánchester frente al mar” (Estados Unidos, 2016). Es mucho lo que se puede decir del filme que ganó dos premios Óscar y un Globo de Oro, pero esta vez quiero detenerme en una escena, una en la que el chico abre la nevera y al ver un pollo congelado cae en pánico. Se aterroriz...

Eso de salir al mundo y ver qué pasa [o hacia una filosofía del periodismo]

Imagen
© G. Serrano. “En los tiempos que corren se elaboran muchas teorías acerca de la crisis del periodismo. Se mencionan, como posibles responsables, la rapidez desmedida, la irrupción demagógica de eso que se llama periodismo ciudadano, el desconcierto en torno a lo digital, etcétera. Yo me atrevo a pensar que convendría, también, que los periodistas nos preguntáramos si parte de esa crisis no tendrá que ver, por ejemplo, con cosas como esta: con que muchos de nosotros, parece, hemos terminado por suponer que no hace falta salir al mundo a ver qué pasa, y que ya ni siquiera creemos que sea necesario levantar un teléfono y escuchar, al otro lado, una voz humana que duda, titubea, se incomoda, se emociona, se acongoja, se enfurece o miente”. Leila Guerriero Eso de salir al mundo y ver qué pasa El periodismo se construye con diversos materiales, con herramientas de distinta índole que en ocasiones parece —solo parece— nada tienen que ver con el oficio. A mí, por ejemplo, me gu...

Contra los muros, el arte como puente

Imagen
Entrevista La humanidad vive tiempos convulsos. Y cuando decimos convulsos, los expertos explican que eso significa tiempos de volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad. Son días en los que aquí, en Europa, o allá, en América, frente al miedo se levantan muros, se propagan mentiras, se buscan culpables. Los discursos del siglo XXI parecen, cada vez, más alejados de aquellos otros que en plena revolución francesa avivaron la esperanza al grito de Liberté , egalité , fraternité y sentaron las bases de la democracia. En cambio, palabras como racismo o sexismo que suponíamos inoperantes, siguen formando parte del repertorio de noticias en los diarios. De noticias que ponen en evidencia las relaciones de dominación no solo entre hombres y mujeres, sino entre países. También la precariedad alrededor del mundo y las consecuencias de una crisis política y cultural que impactan a diario en la vida de millones de personas. Las guerras, los refugiados que se diseminan ...

Distinto amanecer

Imagen
© G. Serrano Distinto amanecer es una película mexicana de 1943, dirigida por Julio Bracho y protagonizada por Andrea Palma y Pedro Armendáriz. Recuerdo haber visto esta cinta en mi adolescencia y quedar hipnotizada con ese rostro -en blanco y negro- que nunca abandona la tristeza, de mirada que no consigue abarcar el espacio; el de una mujer que se acepta viva, pero se siente muerta y deja en quien la observa una tremenda sensación de vacío. La fotografía es de Gabriel Figueroa, con el guion del propio director y Xavier Villaurrutia, la dupla que mezcla intriga, corrupción y poder con una historia de amor clásica: agrietada, fugaz como un soplo, por instantes una cuerda que se estremece, una quemadura, pero, también, tan delicada como una flor. La madrugada del 21 al 22 de diciembre, el cómplice con quien vivo desde hace catorce años, me pidió que tomara mi abrigo y me alistara para salir. Eran las siete menos veinte de la mañana y aún no amanecía. Hacía frío y ...

Renacido / Renacida, una película

Imagen
No se trata de buscar héroes. Tampoco es el filme ni sus doce nominaciones al premio de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos. Es, más bien, la biografía de un hombre y sus palabras que se incrustan resueltas en las mentes intuitivas, como pelota de béisbol en el guante del receptor. “A cada paso, esculpo al animal que hay dentro de la piedra”. No estoy segura si se refiere a su nueva cinta o a su persona, o a las dos cosas; lo cierto es que esta es una de las frenéticas frases que le suelta al periodista español Jan Martínez Ahrens durante la entrevista que se llevó a cabo en Calgary, la ciudad más grande de la provincia de Alberta, en Canadá. Y así continúa arrojando salivazos de filosofía a través de su boca: “Me excita poder fallar”. “Soy muy duro, muy militante, muy exigente; se me teme más que se me quiere. La gente sabe que no va a haber tregua, pero logro conectar con ellos, porque no exijo nada de lo que no doy y porque la experiencia ...