Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Documental

Entrevista con el músico inglés Michael Nyman

Imagen
© MichaelNyman Michael Nyman’s Band se presenta en Madrid. La cita es el 18 de febrero a las 20:00 horas en el Auditorio Nacional de Música —como parte del “40th Anniversary Tour 2017” que celebra la banda— . En 2015 tuve oportunidad de entrevistar a su fundador en Ciudad de México. Aquel día hablamos de su proyecto más reciente , de su vida fuera de Inglaterra, de sus intereses más personales. La siguiente es una muestra, un aviso de lo que pueden disfrutar si asisten al concierto del “intelectual con corazón artístico, o al revés, que modificó la lírica pianística clásica”. [También puedes leer Michael Nyman Band, cruzando las fronteras de la música (reseña del concierto en Madrid]. Para el argentino Daniel Barenboin “ la música no es cuestión de poner juntos distintos elementos, sino de integrarlos. La diferencia entre producir sonido o música es que cuando haces música todo debe estar integrado”. Entonces ¿cómo debería componer un pianista para referirse al momento...

Lecciones 2017: La defensa de los derechos humanos

Imagen
© Gloria Serrano El 5 de octubre en el marco de la exposición itinerante “Huellas de la memoria” que pasó por Madrid, la abogada y defensora de los derechos humanos Griselda Herrera y la periodista Gloria Serrano, ofrecieron una charla informativa para hablar sobre los casos de desaparición forzada en México. El encuentro, organizado por el colectivo de mexicanos Nodo MxM (Madrid por México), se realizó en Espacio B, centro cultural de la capital española. Esta es la reseña: Se asemejan en exceso a las escenas de un thriller , pero estos son hechos reales; es decir,  que ocurren en la vida real. En los tiempos modernos la desaparición forzada tiene como antecedente la Segunda Guerra Mundial, fue una de las prácticas emprendidas por el régimen nazi y es una técnica de terror clandestina en la que las víctimas no desaparecen voluntariamente o por accidente . Se considera un delito y un crimen internacional que continúa hasta que el paradero de la persona se esclarece, lo ...

Michael Nyman: música y poesía para una guerra

Imagen
© G. Serrano. ¿Cómo debería tocar un pianista su instrumento para referirse, sin tibieza, a la Gran Guerra? ¿Qué lenguaje emocional emplearía un musicólogo si pretende comunicar, sin refugiarse en eufemismos, el dolor que detona la pólvora inserta en una granada de mano? ¿Cómo se crea una obra musical a partir del desconsuelo que no eliminó la firma del Tratado de Versalles? ¿Cómo adiestra el oído para percibir el resonar de un bombardeo, quien ha compuesto piezas sublimes para cintas como The Piano (1993)? ¿Qué armonía, qué orquestación, cuál el contrapunto para traer de vuelta a la conversación diaria, uno de los conflictos más mortíferos en la historia de la humanidad? En 2014 se conmemoraron 100 años de ocurrida la Primera Guerra Mundial y el compositor inglés Michael Nyman , recibió la compleja encomienda de realizar una composición dedicada a esta nada elogiable fecha. Después de una exhaustiva revisión de los registros fílmicos que resguardan Francia, Alemania ...

La sal de la tierra: algunas razones

Imagen
Si viste “Pina” y la música te hipnotizó, los movimientos te sedujeron y, de pronto, te topaste con un nuevo y maravilloso lenguaje para expresar tus emociones, debes. Si quieres conocer una impactante reseña de diversos acontecimientos ocurridos durante la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI, narrada a través de un inigualable juego de luces y sombras, debes. Si te interesa conocer a un poeta de la fotografía sociodocumentalista, debes. Si te resulta imposible ubicar en un mapa lugares como Aimorés y Minas Gerais, debes. Si desconoces qué sucedió en Serra Pelada durante la década de 1980, debes. Si no sabes en qué país habitan los saraguros, debes. Si aún encuentras pretextos para no viajar a sitios en los que no has estado antes, debes. “Uno escribe para tratar de responder a las preguntas que le zumban en la cabeza, moscas tenaces que perturban el sueño, y lo que uno escribe puede cobrar sentido colectivo cuando de alguna manera coincide con ...