Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Historias

Se llamaba vida

Imagen
Ávila, España 2018 © G. Serrano.

Tan fuerte, tan cerca: el periodismo de barrio

Imagen
Número 57  Nación Humana Universal, NHU. Periódico de Lavapiés, La Latina y Embajadores. Madrid, España. Fotografía © G. Serrano. Gabriel García Márquez decía, insistía en que “aunque se sufra como perro, no hay mejor oficio que el periodismo”. Y Ryszard Kapuściński que “las malas personas no pueden ser periodistas”. Siempre vuelvo a estas dos máximas de estos dos pilares, y en especial si es para hablar del periodismo local. Me refiero al periodismo de barrio que a menudo se mira con menosprecio, como si fuera un trabajo de calado menor porque no tiene el carácter masivo y espectacular de los grandes medios ni la virulencia de un tuit, pero que, sin embargo, es el epicentro de una profesión tan trepidante como la sociedad misma. Mi abuelo Alfonso también fue periodista y cada semana lo acompañaba a la redacción del diario para entregar su “Minuta” , la columna de opinión en la que contaba con un sarcasmo bastante propio los pormenores de la ciudad, los asuntos “do...

Elías, el oratorio de Mendelssohn para Marielle Franco

Imagen
Marielle Franco, socióloga, feminista y política brasileña (1979 - 2018).  “Luchaba por gente como ella: mujeres, negros, homosexuales, los más pobres, las víctimas de la violencia”. Carol Pires  Read in English No la conocí, pero leo en un artículo de The Guardian que se trataba de “una joven educada, articulada y capaz” que vivía en una favela brasileña.  Ernani da Conceição,  profesora del barrio, dijo al diario inglés que “representaba la renovación”. Y el diputado Marcelo Freixo que era su  “ mejor amiga: fuerte, valiente, pero sensible. Con una sonrisa inolvidable”. Leo estas expresiones de dolor frente al asesinato de la activista Marielle Franco , horas después de haber escuchado Elías , el oratorio barroco que compuso Mendelssohn entre 1845 y 1846. Después de haber escuchado a los cuatro solistas y al coro de voces llenas de dramatismo, a veces desesperación, que los acompañan. Y los violines poniendo el acento, revelando la magnitud de...

2018: Caminatas por un mundo ignoto

Imagen
Madrid 2018 © G. Serrano "El flâneur es parte de la multitud pero se distancia de ella; disfruta del espectáculo de la ciudad y es crítico con él; observa lo que sucede a su alrededor pero también vuelca su mirada sobre sí mismo; acepta y al mismo tiempo se rebela ante el hecho de que su subjetividad está constituida por una vida urbana con la que tiene una relación compleja". Patricio Pron. Saben, me gusta leer. En la revista Anfibia leí un ensayo sobre la protesta social en Argentina   del que extraje estas líneas para tenerlas cerca, o recuperarlas si es que las olvido: Como dice Maurice Merleau-Ponty en Humanismo y Terror: “La historia tiene una especie de maleficio: solicita a los hombres, los tienta, ellos creen marchar en el sentido que ella marcha, y de pronto se les oculta, el acontecimiento cambia, demuestra con hechos que era posible otra cosa.”  Siempre es posible otra cosa. Como el cronista Alberto Salcedo Ramos , también me gusta caminar. Ca...

Cine: El tío Lee, el tiempo y los 21 gramos

Imagen
Grafiti en Madrid. 2017 © G. Serrano  Año 2017. “Y los días se echaron a caminar y nos hicieron a nosotros, que así fuimos nacidos, nosotros, los hijos de los días, los averiguadores, los buscadores de la vida. Y si nosotros somos los hijos de los días, nada tiene de raro que de cada día brote una historia, porque los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias. Y ahora les voy a contar algunas de esas historias nacidas de los días, de los hijos de los días”. Eduardo Galeano.  El tío Lee debe hacerse cargo de su sobrino adolescente porque el padre —su hermano— ha muerto y la madre es alcohólica.  Así comienza  “Mánchester frente al mar” (Estados Unidos, 2016). Es mucho lo que se puede decir del filme que ganó dos premios Óscar y un Globo de Oro, pero esta vez quiero detenerme en una escena, una en la que el chico abre la nevera y al ver un pollo congelado cae en pánico. Se aterroriz...

La promesa del periodismo (I)

Imagen
 [el asombro por la vida cotidiana] Metro Madrid © G. Serrano.  “ A mí me gusta mucho la palabra promesa: nace del encuentro entre la carne y la palabra, entre la realidad y la utopía, entre lo concreto y lo abstracto”. A.L. A mí también me gusta mucho la palabra promesa.  La pienso no como un juramento efímero, imposible o definitivo ni como algo divino o vinculado a la religión, sino como un misterio por revelar. También como un compromiso interior y gratuito, asumido generosamente, que entrelaza ideas con experiencia, atraviesa el tiempo y permite anticipar lo lejano, ver hacia adelante para crear futuro. De estas y otras reflexiones compartidas en la intimidad de una amistad que se ha fraguado lenta y zigzagueante, surgen ahora una serie de textos que decidí llamar “La promesa del periodismo [el asombro por la vida cotidiana]”. No es un confesionario; más bien, una puesta en común y en valor de los aprendizajes extramuros de dos profesionales para quien...

De libros e inmersiones

Imagen
Inmersiones (Universitat de Barcelona Ed., 2017) © Librería Altaïr  Recomendar un libro puede ser tan aventurado o decepcionante como acudir a una cita a ciegas. Y leer las sinopsis de las editoriales, tan parco como buscar un "alma gemela" moderna en Tinder. En cuestión de libros —¿de amores?— están quienes siempre van a la segura y quienes apuestan por los hallazgos con otros géneros, con otros autores, con otros temas. Con soplos de vida fuera de Netflix. En lo personal, concuerdo con el escritor Fernando Araujo cuando dice que: "Uno habla de libros, y oye las interpretaciones de miles de lectores, y concluye que no hay Lectura, sino lectores , y que incluso, cada lectura conlleva a una versión distinta, así sea de la misma persona con el mismo libro". Entre su repertorio, Ramón J. Soria Breña —sociólogo, antropólogo y cocinero— sugiere la lectura de Thorstein Veblen, de Werner Sombart y de Pierre Bourdieu. Tres autores para adentrarse en la crít...

Fotorreportaje: Los Patojos, niñas y niños de Laguna Larga, Guatemala

Imagen
Patojo es el nombre que recibe un niño "logrado”; es decir, uno que nació y ha logrado sobrevivir y crecer hasta cierta edad. Patojos son las niñas y niños guatemaltecos que, hasta hace unos meses, vivían en la comunidad de Laguna Larga y ahora se encuentran en territorio de nadie, en la zona que hace frontera con México. Sus familias forman parte de la larga lista de desplazados que dejaron casi cuarenta años de conflicto armado en Guatemala. Esta es su historia, la de antes y la actual.  © Martín Zetina Fotografía: Martín Zetina Investigación: Gloria Serrano / Martín Zetina Esos locos bajitos “Niño, deja ya de joder con la pelota. Niño, que eso no se dice, que eso no se hace, que eso no se toca” . Así canta Serrat para referirse al modo en que los adultos nos relacionamos con las niñas y los niños, esos locos bajitos a los que pocas veces consideramos al tomar decisiones, pero que son, en todo el planeta, alrededor de 2,200 millones. Aunque no ...