Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Yucatán

In memoriam: Sebastián Liera (1975-2023)

Imagen
  Si para todo hay término y hay tasa y última vez y nunca más y olvido ¿Quién nos dirá de quién, en esta casa, sin saberlo, nos hemos despedido? "Límites", Jorge Luis Borges. El 23 de julio de 2015 tuve oportunidad de entrevistar, o mejor, de tener una larga conversación con Sebastián. Nuestra charla transcurrió entre las butacas del teatro Daniel Ayala, en Mérida, Yucatán. Hoy reproduzco el contenido a manera de homenaje al "artivista" que confió en mis palabras para difundir las suyas; es decir, para comunicar su oficio de vivir, esas cosas de la vida que verdaderamente le significaron, que lo obligaron a implicarse una y otra y otra vez. Ahora que ha partido, queda su aporte a distintas comunidades a las que también contagió su  pasión por las artes. A lo largo de esta entrevista es posible leer al Sebastián creador, al activista social, al Zoon politikon , al intelectual, y al ser humano que, sencillamente, fue fiel a sus principios y al momento histórico  ̶   ...

Tan fuerte, tan cerca: el periodismo de barrio

Imagen
Número 57  Nación Humana Universal, NHU. Periódico de Lavapiés, La Latina y Embajadores. Madrid, España. Fotografía © G. Serrano. Gabriel García Márquez decía, insistía en que “aunque se sufra como perro, no hay mejor oficio que el periodismo”. Y Ryszard Kapuściński que “las malas personas no pueden ser periodistas”. Siempre vuelvo a estas dos máximas de estos dos pilares, y en especial si es para hablar del periodismo local. Me refiero al periodismo de barrio que a menudo se mira con menosprecio, como si fuera un trabajo de calado menor porque no tiene el carácter masivo y espectacular de los grandes medios ni la virulencia de un tuit, pero que, sin embargo, es el epicentro de una profesión tan trepidante como la sociedad misma. Mi abuelo Alfonso también fue periodista y cada semana lo acompañaba a la redacción del diario para entregar su “Minuta” , la columna de opinión en la que contaba con un sarcasmo bastante propio los pormenores de la ciudad, los asuntos “do...

Entrevista: música y diversidad sin límites, sin fronteras

Imagen
Juanjo Pastor Llorens, cornista principal de la Orquesta Sinfónica de Yucatán, México. Fotografía: Juanjo Pastor. Artículo publicado en: Ir al sitio Regresa a España cada vez que tiene oportunidad, como en esta ocasión que fue invitado a formar parte del ciclo sinfónico de la Orquesta y Coro Nacionales de España en su temporada 17/18, específicamente para presentarse en el Auditorio Nacional de Música e interpretar Elías, un oratorio basado en palabras del Antiguo Testamento, de Félix Mendelssohn, bajo la dirección del músico japonés Masaaki Suzuki.  Les hablo de Juanjo Pastor Llorens, cornista valenciano que desde hace catorce años radica en México y es el corno principal de la Orquesta Sinfónica de Yucatán (OSY), residente en Mérida. Su biografía, con sus recorridos de ida y vuelta por los dos continentes, es una muestra de la riqueza cultural que representan los continuos desplazamientos humanos cuando existe la voluntad, el deseo genuino de vivenciar la soc...

Decir Tapanco

Imagen
© G. Serrano. Era de mañana y yo salía de prisa, lo que significa salir sin fijarme, sin observar. Sin observar que el local estaba cerrado y que en la parte superior de la cortina metálica alguien había colocado un letrero, un aviso a la comunidad. Lo noté hasta que aquella señora frenó mi apresurado paso para preguntar por qué razón la carnicería no se encontraba abierta como cada mañana, como siempre. “No alcanzo a leer”, me indicó, y su escasa visión hizo que yo tomara consciencia de mi tremenda miopía, digamos, comunitaria. Ella, que sí sabía lo que yo ignoraba, al notar la ligereza en mi mirada y como intentando justificar su particular zozobra, agregó: “Es que conozco al dueño desde hace muchos años y me extraña que esté cerrada su tienda”.  Después de este mínimo diálogo, en apariencia trivial o insignificante, fue imposible que continuara mi camino con la misma celeridad y ritmo de un maratonista que ansía llegar a la meta. Mi meta, que tan claramente divis...

Últimos testigos: Guerra de Castas 1847-20??

Imagen
© G. Serrano. Dice Hipólito, el de Amelie (2001), la película francesa de Jean Pierre Jeunet, que “hablamos del tiempo para no darnos cuenta de lo rápido que pasa”. Quizás tenga razón; lo cierto es que ya han pasado 168 años desde aquella fecha que en la historia oficial se registra como el inicio de la Guerra de Castas, la sublevación indígena encabezada por los caciques mayas Cecilio Chí, Jacinto Pat y Manuel Antonio Ay. Una rebelión en contra del status quo representado en la figura de criollos y mestizos, que duró más de medio siglo y que, como lo documentan las crónicas, fue una de las guerras más cruentas de nuestra cronología. Existen múltiples versiones, pero se afirma que durante el conflicto perdieron la vida más de la mitad de los habitantes de la Península de Yucatán.  Pocos quedan para referir el hecho y ayudar a otros a comprender sus todavía hoy latentes repercusiones, son los nonagenarios -y algunos de ellos centenarios- descendientes de quienes pe...

ECOS 2015: Hacia una nueva narrativa de “lo común” (2ª parte)

Imagen
Política: labor de una comunidad libre, compuesta por personas libres que se hacen responsables de resolver los retos que les plantea su convivencia colectiva. ECOS 2015. Rulo es historiador o para decirlo mejor, esa es solo su base académica, el resultado de los estudios que realizó en una institución educativa reconocida o avalada socialmente. Sin embargo, Rulo tiene otros saberes que ha ido recolectando de la llamada ciencia ciudadana y del conocimiento expandido (el de la calle, el que nunca termina). Su gesto sonriente es como una puerta abierta diciendo “pasa, eres bienvenido”. Con su ser empático aglutina, concilia y, con otros, crea redes de colaboración desde abajo, imparte talleres para sensibilizar, es puente entre distintos actores sociales, mapea los barrios de la ciudad y se reapropia de los parques para reconvertirlos en espacios vivos donde sucedan esas cosas que tiempo atrás nos parecían normales, pero que ahora son una provocativa excepcionalidad: conv...