Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Muerte

Elías, el oratorio de Mendelssohn para Marielle Franco

Imagen
Marielle Franco, socióloga, feminista y política brasileña (1979 - 2018).  “Luchaba por gente como ella: mujeres, negros, homosexuales, los más pobres, las víctimas de la violencia”. Carol Pires  Read in English No la conocí, pero leo en un artículo de The Guardian que se trataba de “una joven educada, articulada y capaz” que vivía en una favela brasileña.  Ernani da Conceição,  profesora del barrio, dijo al diario inglés que “representaba la renovación”. Y el diputado Marcelo Freixo que era su  “ mejor amiga: fuerte, valiente, pero sensible. Con una sonrisa inolvidable”. Leo estas expresiones de dolor frente al asesinato de la activista Marielle Franco , horas después de haber escuchado Elías , el oratorio barroco que compuso Mendelssohn entre 1845 y 1846. Después de haber escuchado a los cuatro solistas y al coro de voces llenas de dramatismo, a veces desesperación, que los acompañan. Y los violines poniendo el acento, revelando la magnitud de...

La vida es un arder

Imagen
©  G. Serrano

México: el lugar del sismo, el lugar de la vida

Imagen
Por: Amador Fernández-Savater (autor invitado) Este es uno de los tantos fragmentos de la historia contemporánea que la mayoría de las veces aparecen y quedan desperdigados en las redes sociales. En esta ocasión, es Amador Fernández-Savater quien nos comparte su testimonio de las horas —y los pasos vacilantes— posteriores al sismo que cimbró a la Ciudad de México el pasado 19 de septiembre.  Ciudad de México, 20 septiembre de 2017 Fragilidad común El temblor me agarra con Ema en un taxi volviendo de la Universidad. Todos los coches se paran, algunos conductores se bajan de los autos. El taxista, un veterano del 85, nos dice que estamos en un lugar ideal y no hay que moverse. Y tiene razón: dentro de las casas lxs amigxs vivirán situaciones de terror. Al llegar a casa: los muebles se han movido metros, los libros y los cuadros se han caído todos. Es impactante. Pero nada comparado con lo que veremos por ahí. No hay luz ni agua ni gas. Situación de excepción en la...

México y la violencia contra periodistas

Imagen
Entre el aplauso y la amenaza: Una crónica del periodismo en México Rueda de prensa APM, 2017 © Gloria Serrano “Son tantos que cuando aparecen los nuevos ni nos damos cuenta,  aunque los estamos haciendo / mirando frente a un espejo”.  Roberto Bolaño (I) A veces todo el latir de nuestras vidas se condensa en una fecha decisiva, en un día —o ni eso— en instantes tan breves como los que tarda un semáforo en pasar de la luz roja a la verde. Es aquella fiesta de cumpleaños en que algo distinto sucedió o cierta conversación en Nochebuena o un martes cualquiera que dejó de serlo. Hablé con una mujer para quien la medida de su existencia son las fechas. Me dice: “Llegamos a Xalapa en 1985”, “El 7 de junio de 2013 me asaltaron”, “El 3 de agosto próximo serán cinco años sin mi hijo”, “Un año y cuatro meses antes de la desaparición de mi hijo, murió mi esposo”.  Pareciera que una parte del momento se queda con nosotros si recordamos la fecha. Pa...

No fue el fuego

Imagen
© G. Serrano

Ecos del Hay Festival Querétaro 2016: Diego Enrique Osorno

Imagen
“Tantas tristezas e iras que se amontonan en nuestro México que justo ahora mira con cierta envidia a Colombia. Soy de los ilusos que creen que el periodismo debe tratar de cambiar las cosas que están mal, aunque como otros oficios, fracase en el intento”. "Este es un oficio que no deberías estudiar si no tienes vocación y suficiente curiosidad". Entrevisté para Zero Grados al periodista mexicano Diego Enrique Osorno , quien -entre otros temas- nos habló de su participación en el Hay Festival Querétaro 2016, de su libro Slim. Biografía política del mexicano más rico del mundo (Debate, 2015), así como de La ira de México ( The sorrows of México ), antología de textos periodísticos editada por el mítico Christopher MacLehose (MacLehose Press, 2016) que incluye dos textos introductorios, uno de la escritora Elena Poniatowska y otro más del periodista Felipe Restrepo Pombo. "Este libro es un ejercicio de reflexión y denuncia sobre lo que sucede en Méx...

¿Todo está bien? (apuntes de verano 5)

Imagen
@CICR_es La luz del día entra descaradamente por la ventana y hay café recién preparado. Los sonidos de la calle –los coches, la gente, los pájaros– son los habituales en un sábado. Pareciera que la parsimoniosa cotidianidad sigue su curso. Solo pareciera, porque luego leo que, en Yucatán, un hombre discutió con su mujer, cortó su rostro de un navajazo y la dejó con una sonrisa forzada de guasón. Todo frente a sus hijos. Mientras tanto, en Siria, la guerra continúa y de nuevo circulan en internet las fotografías y el video de “otro niño” rescatado tras un bombardeo en la ciudad de Alepo. “No es la imagen más cruel del conflicto” y “no es un caso excepcional”, destacan algunos periodistas, pocos.  Sin embargo, para el resto de la humanidad se convierte en “La Imagen” (¿del desastre?, ¿de nuestro patético silencio?). En momentos así, es cuando la luz, el café, los sonidos de la calle y la cotidianidad no bastan. Cuando no se requiere ser filósofo, o Premio Nobel, o correspon...

Elegir: un mexicano por Madrid

Imagen
Parece lugar común, pero es cierto, con frecuencia nuestra mente se convierte en el enemigo a vencer. En 2005, el escritor de “La broma infinita” (1996, Little, Brown and Company), David Foster Wallace (1962-2008), dirigió a los graduados del Kenyon College uno de esos mensajes de pulsión que fisuran el cráneo y llegan al sistema nervioso central. Fisuras más, fisuras menos, les dijo que la certeza es siempre ciega y que una mentalidad hermética aprisiona de tal forma, que el prisionero ni siquiera se da cuenta de su encierro. También, ahí, frente a la que podría ser la siguiente generación de consumidores implacables y profesionistas frustrados, habló del verdadero valor de la educación, que no es enseñarnos a pensar, sino a elegir en qué ocupamos nuestros pensamientos. Hace siete años, Europa recibió a un mexicano que optó por salir de su país y apreciarlo a la distancia. Un diletante oriundo de Sinaloa con estudios en administración de empresas, lengua y literaturas hispáni...

Mientras vivo

Imagen
¿Qué se hace mientras está uno vivo? Yo, mientras vivo, escribo. Después viene lo demás, esas cosas que dan forma a nuestro “ser” humano, que no son exclusivas de una clase social y que se hacen en cualquier rincón del mundo sin importar el idioma, la ideología política o la religión: saborear nuestros platillos favoritos o los que el tiempo y el bolsillo nos permiten; darnos un baño y sentir en el cuerpo el golpeteo constante del agua caliente o fría; trabajar en lo que nos gusta o en lo que está disponible; hablar con los amigos de los irrelevantes “todo” y los importantísimos “nada”; descansar; dedicar tiempo al juego del amor; saludar al vecino o esquivarlo si es que nos desagrada; enviar tweets; extrañar a los ausentes y apapachar a los cercanos; escuchar música… En fin, hacer lo mismo que ustedes hacen a diario. Y no lo digo con menosprecio; por el contrario, son precisamente estas cotidianidades las que, con estruendoso sigilo, nos confirman que estamos vivos. ...