Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Madrid

EPISODIOS SONOROS - Pan con miga 3: No solo de pan

Imagen
"Mi trozo de pan sólo me pertenece cuando sé que todos los demás tienen una parte, y que nadie se muere de hambre mientras yo como", León Tolstoi. Bienvenidos a este breve espacio que privilegia la voz humana frente a la imagen; la comunicación frente al ruido; la reflexión pausada frente a las respuestas o satisfacciones inmediatas; los vínculos comunitarios frente al individualismo. En fin, los sujetos frente a los productos. Esto es EPISODIOS SONOROS, un proyecto periodístico y cultural que surge a partir del trabajo cotidiano y las experiencias que derivan de tener una panadería artesanal en un barrio de Madrid. GLORIA SERRANO PINCHA EN EL LOGO PARA ESCUCHAR ESTE EPISODIO: Cuando digo pan, ¿en qué pensamos? El poeta mexicano Ramón López Velarde pensó en su Suave Patria y escribió: “Tu barro suena a plata, y en tu puño su sonora miseria es alcancía; y por las madrugadas del terruño, en calles como espejos, se vacía el santo olor de la panadería” . En 1954, el chile...

EPISODIOS SONOROS - Pan con miga 1: Lugares de trueque

Imagen
“Media vida es la candela, pan y vino, vida entera.” Bienvenidos a este breve espacio que privilegia la voz humana frente a la imagen; la comunicación frente al ruido; la reflexión pausada frente a las respuestas o satisfacciones inmediatas; los vínculos comunitarios frente al individualismo. En fin, los sujetos frente a los productos. Esto es EPISODIOS SONOROS, un proyecto periodístico y cultural que surge a partir del trabajo cotidiano y las experiencias que derivan de tener una panadería artesanal en un barrio de Madrid. GLORIA SERRANO PINCHA EN EL LOGO PARA ESCUCHAR ESTE EPISODIO: "Las ciudades son un conjunto de muchas cosas: memorias, deseos, signos de un lenguaje; son lugares de trueque, como explican todos los libros de historia de la economía, pero estos trueques no lo son sólo de mercancías, son también trueques de palabras, de deseos, de recuerdos". Ítalo C...

Bitácora del barrio 70: Oda al tomate

Imagen
Tomate en rama. MercaMadrid. Fotografía: G. Serrano Es verano y, en verano, todos hacemos una pausa. Por necesidad, por costumbre, por repetición. Porque, aunque en ocasiones lo olvidemos, los seres humanos somos criaturas íntimamente ligadas al tiempo, a los ciclos. Para mí, esta tregua veraniega inició con una visita a MercaMadrid, la central que abastece de un sinnúmero de productos a la Comunidad de Madrid y sus alrededores, o más. La gama de colores que ahí encontré ha servido de inspiración para este texto: del rojo picota pasando por el amarillo albaricoque, el verde de matiz alcachofa o el negro aberenjenado, hasta llegar al rojo de perfecta apariencia atomatada. Días después leí que en España “comemos menos fruta y aceite de oliva, y más dulces y platos preparados”. Esto de acuerdo con el Informe del Consumo Alimentario 2017 . Es decir, que cambiamos la fibra de la manzana por la caja de Choco Zucaritas . Y el gazpacho por el Boston Cream Doughnut . Y el requesón, e...

Bitácora del barrio 69: Así no Malasaña

Imagen
Plataforma #SOSMalasana, fotografía: Gloria Serrano El pretexto: las fiestas del 2 de mayo . El lugar: el barrio “más pop y alternativo de Madrid” . Su nombre: Malasaña. La escena repetida tantas veces como árboles en El Retiro. Como turistas paseándose sobre Gran Vía. Como chicas haciéndose selfies frente a Cibeles. Las calles atestadas de jóvenes entregados al placer que brindan una, dos, tres, cuatro, ¿cuántas cañas? ¿Cuántas cañas se necesitan para dejar un barrio convertido en campo de guerra? ¿Para maltratar un barrio y dejarlo como escenografía de teatro que se desecha en cualquier bote de basura? ¿Para hacer de ese territorio un basural? ¿Para hacer de la vida en comunidad un basural? ¿Para ser, uno mismo, parte de los desechos? El 15M ha quedado atrás. Atrás los días cuando se hablaba en la Plaza 2 de mayo de Madrid sobre los cuidados y la necesidad de hacer del agua un derecho para todos. Atrás las pintas que reivindicaban la dignidad de los “marginetas”: migr...

Bitácora del barrio 68: Ciudad infancia

Imagen
Ilustración de Mario Rosales Arredondo. Exposición Museo ABC, Madrid 2019. Foto: G. Serrano

Bitácora del barrio 67: Los cuidados, ¿cosas de ancianos?

Imagen
Mural en el barrio de Malasaña, Madrid 2018. Foto: G. Serrano

Bitácora del barrio 66: Dos libros, dos mundos

Imagen
G. Serrano 2019. “¡Qué bello es el tiempo de la austeridad!”, Jorge Teillier. El suyo era un sueño que cumplir, una idea por concretar, un proyecto para desarrollar. Uno de tantos “esperemos que sí se pueda”. Con el empeño de una cabra. Con el cuidado de una madre primeriza. Con la potencia de una locomotora de vapor, en inicios de 2018, cuando la entrevisté, ya estaban sobre papel Cántaro de letras , Palabras cantadas , Entre láminas , Entonces baila y Para mirarte mejor . Solo quedaba pendiente la publicación de Una y otra vez: teatro . Ahora ya son seis los libros editados por Editorial Las parientas que reúnen la experiencia artística y educativa de Laura Szwarc, vecina del barrio, creadora y miembro del colectivo Akántaros (Todas partes, 2000). Para hacer sentido en medio del caos; es decir, de la precarización laboral, las noticias falsas, el 1 por ciento más rico acaparando el 82 por ciento de la riqueza global, la dictadura de empresas como Facebook, Googl...

Bitácora del barrio 65: Llena de humanidad

Imagen
Parque El Retiro, Madrid 2019. Fotografía: G. Serrano Madrid es una de esas capitales globalizadas con mayor variedad de restaurantes, bares, gastrobares, vinotecas, salones tipo lounge y —aún por suerte— cafeterías de barrio . El viernes por la noche entré a una estacionada en otra época, en algún punto del siglo pasado con sus decorados de madera marrón oscuro barnizada, su mantelería blanca impecable, sus bodegones colgados en las paredes y su barra de acero inoxidable renovada con una cubierta de granito gris claro. Una donde —todavía— se sirven manzanas asadas al horno y natillas y flanes y leche merengada y arroz con leche y Cola Cao. Donde el camarero —que usa pajarita— llama a los comensales por su nombre y sabe cuál de ellos prefiere no abusar de los torreznos porque le indigestan. Donde atienden a todos con una sonrisa imperecedera y nunca se olvidan de ofrecer el menú semanal. Donde los vecinos acuden para ver los partidos de la Liga Española, digamos el que dispu...

Informe Madrid (II): resumen periodístico 2018

Imagen
© 2018 G. Serrano.

Informe Madrid (I): resumen periodístico 2018

Imagen
© 2018 G. Serrano. Artículos publicados durante 2018 en: 

Bitácora del barrio 63: Me acuerdo (o lo que 2018 nos dejó)

Imagen
Columna publicada en el número 63 de NHU, el periódico local del barrio de Lavapiés  en Madrid: Visitar el sitio De ojos saltones, cabello crespo abultado y barba estilo cola de pato, George Perec fue un escritor copioso —de novelas, guiones, ensayos, poemas— que representa una parte importantísima de la literatura francesa del siglo XX y, sobre todo, un ser humano fascinado con la idea de hacer memoria, de no olvidar. Su sonrisa era contagiosa y su mirar reflexivo, chispeante, afectuoso; a veces de diablillo, otras de abuelo perspicaz, siempre generoso. En Je me souviens: les choces communes ( Me acuerdo: las cosas comunes , 1978), anotó 478 enunciados que recapitulan la vida cotidiana en París, en la Francia que vivió. Dejó escrito, por ejemplo:  185. Me acuerdo de los agujeros de los billetes del metro.  34. Me acuerdo de la cinemateca de la avenida Messine.  410. Me acuerdo de la antigua estación de Montparnasse.  Tal como...

Soledad, salud y cuidados: ¿Hacia dónde vamos?

Imagen
Exposición La NO Comunidad. A modo de ensayo sobre la soledad en el tardocapitalismo. Fotografía: G. Serrano. Artículo publicado originalmente en VISITAR EL SITIO “Un hombre aislado se siente débil, y lo es”. Concepción Arenal  El tráfico constante en la Gran Vía. La instalación de decorados navideños en las avenidas. Los residentes yendo y viniendo por las aceras repletas de turistas. Los patinetes en cualquier parte. Y la estridente soledad de las sociedades contemporáneas. Cuatro filmes de actualidad: Daniel Blake (Reino Unido, 2016), Locas de alegría (Italia, 2016), Sin amor (Rusia, 2017), The Square (Suecia, 2017). Y la estridente soledad de las sociedades contemporáneas. El cuchicheo en las cafeterías. Las cobijas húmedas y grises de las personas sintecho, durmiendo entre cartones. Las compras inacabables en el Primark. La comida rápida que envenena despacio. Y la estridente soledad de las sociedades contemporáneas .  Los cuidados: invisibiliza...

Conversaciones con mexicanos en el extranjero I: activismo

Imagen
Fotografía: G. Serrano. Artículo publicado originalmente en: VISITAR EL SITIO “Educarse es un trabajo de toda la vida”, David Foster Wallace.  Parece lugar común, pero con frecuencia nuestra mente se convierte en el enemigo a vencer. En 2005, el autor de La broma infinita ( Infinite Jest , 1996, Little, Brown and Company), David Foster Wallace , dirigió a los graduados del Kenyon College uno de esos mensajes que fisuran el cráneo y llegan al sistema nervioso central. Fisuras más, fisuras menos, les dijo que la certeza es siempre ciega y que una mentalidad hermética aprisiona de tal forma, que el prisionero ni siquiera se da cuenta de su encierro. También, frente a la que podría ser la siguiente, una generación más de consumidores implacables y profesionistas frustrados habló del verdadero valor de la educación, que no es enseñarnos a pensar, sino a elegir en qué ocupamos nuestros pensamientos.  En 2018, además de conmemorarse cincuenta años del M...