Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Gente

Bitácora del barrio 67: Los cuidados, ¿cosas de ancianos?

Imagen
Mural en el barrio de Malasaña, Madrid 2018. Foto: G. Serrano

Bitácora del barrio 65: Llena de humanidad

Imagen
Parque El Retiro, Madrid 2019. Fotografía: G. Serrano Madrid es una de esas capitales globalizadas con mayor variedad de restaurantes, bares, gastrobares, vinotecas, salones tipo lounge y —aún por suerte— cafeterías de barrio . El viernes por la noche entré a una estacionada en otra época, en algún punto del siglo pasado con sus decorados de madera marrón oscuro barnizada, su mantelería blanca impecable, sus bodegones colgados en las paredes y su barra de acero inoxidable renovada con una cubierta de granito gris claro. Una donde —todavía— se sirven manzanas asadas al horno y natillas y flanes y leche merengada y arroz con leche y Cola Cao. Donde el camarero —que usa pajarita— llama a los comensales por su nombre y sabe cuál de ellos prefiere no abusar de los torreznos porque le indigestan. Donde atienden a todos con una sonrisa imperecedera y nunca se olvidan de ofrecer el menú semanal. Donde los vecinos acuden para ver los partidos de la Liga Española, digamos el que dispu...

Informe Madrid (II): resumen periodístico 2018

Imagen
© 2018 G. Serrano.

Soledad, salud y cuidados: ¿Hacia dónde vamos?

Imagen
Exposición La NO Comunidad. A modo de ensayo sobre la soledad en el tardocapitalismo. Fotografía: G. Serrano. Artículo publicado originalmente en VISITAR EL SITIO “Un hombre aislado se siente débil, y lo es”. Concepción Arenal  El tráfico constante en la Gran Vía. La instalación de decorados navideños en las avenidas. Los residentes yendo y viniendo por las aceras repletas de turistas. Los patinetes en cualquier parte. Y la estridente soledad de las sociedades contemporáneas. Cuatro filmes de actualidad: Daniel Blake (Reino Unido, 2016), Locas de alegría (Italia, 2016), Sin amor (Rusia, 2017), The Square (Suecia, 2017). Y la estridente soledad de las sociedades contemporáneas. El cuchicheo en las cafeterías. Las cobijas húmedas y grises de las personas sintecho, durmiendo entre cartones. Las compras inacabables en el Primark. La comida rápida que envenena despacio. Y la estridente soledad de las sociedades contemporáneas .  Los cuidados: invisibiliza...

Un barrio, Lavapiés muchos mundos

Imagen
Plaza Nelson Mandela. Fiestas populares del Barrio de Lavapiés, Madrid 2018. Fotografía: G. Serrano Si resuena «el Avapiés» en mí, como fondo sobre todas las resonancias de mi vida, es por dos razones: Allí aprendí todo lo que sé, lo bueno y lo malo. A rezar a Dios y a maldecirle. A odiar y a querer. A ver la vida cruda y desnuda, tal y como es. Y a sentir el ansia infinita de subir y ayudar a subir a todos el escalón de más arriba. Esta es una razón. La otra razón es que allí vivió mi madre. Pero esta razón es mía. Arturo Barea, La forja de un rebelde. Memoria visual de las Fiestas Populares del barrio de Lavapiés 2018. Publicada en el núm. 60 de NHU , el periódico del barrio Puedes encontrarla aquí "Hace tiempo, diferentes asociaciones, colectivos y vecinxs de Lavapiés nos unimos para conseguir unas fiestas más coherentes con el carácter del barrio. Soñábamos con unas fiestas diversas y populares en las que el lucro no fuese el objetivo princi...

Filosofía “entre pucheros”

Imagen
Barrio de Vallecas, Madrid 2018 © G. Serrano. Un elogio breve a los aprendizajes amateurs “Estamos acostumbrados a tocar pantallas, ahora todo es digital, por eso me gusta la sensación de crear algo a partir de un trozo de arcilla, del trabajo manual”. José Ángel Boix, alfarero dedicado a hacer botijos. Imagen tomada en Paseo de la Castellana, Madrid 2018 © G. Serrano. Miguel trabaja en uno de los tantos bares de tapas madrileños: es sumamente respetuoso, discreto y meticuloso en su trabajo; igual puede recomendar un buen maridaje que conversar —casi debatir— con alguno de los clientes más frecuentes sobre las ideas de Spinoza o la frase completa “Yo soy yo y mi circunstancia. Si no la salvo a ella, no me salvo yo” , de Ortega y Gasset.  Escribió Santiago Alba Rico : “En la España decimonónica las familias destinaban siempre un hijo al ejército y otro a la iglesia; las del siglo XXI destinan uno a la universidad y otro a la hostelería” . Quizás no ha...

Libros y barrios: Las historias de Martín y "esas almas grandes que mueven la cola".

Imagen
© G. Serrano

Bitácora del barrio 57: Día de África

Imagen
Celebración del Día de África, 25 de mayo de 2016. Plaza Nelson Mandela, barrio de Lavapiés, Madrid. Fotografía: © G. Serrano. "Cada año, el día 25 de mayo se celebra el Día de África en todo el mundo. En este día, los medios dedican algunas líneas a un continente que parece desaparecido el resto del año, y no porque allí no esté pasando nada. Un día para 1.200 millones de personas entre las que se encuentran las víctimas de los principales conflictos del mundo actual. Habrá que plantearse si un solo día es suficiente". ACNUR , Agencia de la ONU para los Refugiados. En memoria de Mame Mbaye.    Todavía me emociona. Esta crónica la escribí recién llegué a España, hace tres años, en 2016. Lo retomo a manera de presentación para iniciar esta serie de colaboraciones en Nación Humana Universal (NHU), el periódico de un barrio —el nuestro— que en poco tiempo ha cambiado y que ahora intenta sanar las heridas colectivas que causó la muerte de Mame Mbaye, el jo...

Entrevista: música y diversidad sin límites, sin fronteras

Imagen
Juanjo Pastor Llorens, cornista principal de la Orquesta Sinfónica de Yucatán, México. Fotografía: Juanjo Pastor. Artículo publicado en: Ir al sitio Regresa a España cada vez que tiene oportunidad, como en esta ocasión que fue invitado a formar parte del ciclo sinfónico de la Orquesta y Coro Nacionales de España en su temporada 17/18, específicamente para presentarse en el Auditorio Nacional de Música e interpretar Elías, un oratorio basado en palabras del Antiguo Testamento, de Félix Mendelssohn, bajo la dirección del músico japonés Masaaki Suzuki.  Les hablo de Juanjo Pastor Llorens, cornista valenciano que desde hace catorce años radica en México y es el corno principal de la Orquesta Sinfónica de Yucatán (OSY), residente en Mérida. Su biografía, con sus recorridos de ida y vuelta por los dos continentes, es una muestra de la riqueza cultural que representan los continuos desplazamientos humanos cuando existe la voluntad, el deseo genuino de vivenciar la soc...