Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Cultura Digital

Actualidad en periodismo: ¿De qué se está hablando?

Imagen
Nota publicada en Zero Grados , revista online de periodismo narrativo: Visitar el sitio Los formatos audiovisuales, protagonistas en las IV Jornadas de Periodismo con Rigor Cultural de la Universidad Rey Juan Carlos. Stephanie Moreno (Ecuador), Miguel Santesmases (España) y Gloria Serrano (México) fueron los invitados de esta edición. Frente a un grupo heterogéneo de estudiantes del Máster en Periodismo Cultural y Nuevas Tendencias, hablaron de cine, cooperación internacional y periodismo independiente.  La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) acogió este lunes, 19 de noviembre, las cuartas Jornadas de Periodismo con rigor cultural, este año dedicadas a la cultura y a los formatos audiovisuales. La charla, que tuvo lugar en la sede de Ferraz y se organizó en el marco del Máster de Periodismo Cultural y Nuevas Tendencias , contó con la participación de Stephanie Moreno, Miguel Santesmases y Gloria Serrano como ponentes. Se trató de una presentación que mostró a...

¿Importa la cultura en un mundo tecnologizado? (Parte I)

Imagen
Imagen capturada en el barrio de Chueca, Madrid. © G. Serrano.

Lecciones 2017: Tecnopolítica, los paisajes de la insurrección

Imagen
Paisajes Insurrectos. Jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio (Ned Ediciones, 2017). © G. Serrano. De la crisis del proyecto civilizatorio, del malestar colectivo, de la insurrección de la esperanza, de las plazas ocupadas, del uso político de internet, de la articulación de subjetividades, de las transformaciones sociocomunicativas, del espacio público expandido, de participar, de ser parte, de interrumpir; de lo común y de lo posible, de emociones, afectos y pensamientos. En fin, como ella misma lo define: “De la complicidad de los cuerpos enredados en las calles y en las redes”. Para hablar de todo esto vino a Madrid Rossana Reguillo (Guadalajara, 1955), periodista e investigadora mexicana. Dice que es un híbrido, con un pie en la academia y otro en las calles; una especie de anfibio —antropóloga y cronista— que estudia la construcción simbólica de la ciudad y tiene especial interés en las culturas urbanas en Latinoamérica. Comunicación, cultura y sociedad ...

La vida es un arder

Imagen
©  G. Serrano

2017 en tres actos

Imagen
© G. Serrano

España: Libro Pasado mañana

Imagen
Viaje a la España del cambio Libro Pasado Mañana. Viaje a la España del cambio. © G. Serrano. “Es triste que el destino de un hombre sea Sísifo, que hayamos de llevar sobre los hombros la misma piedra siempre, que parece ya nuestro pensamiento, y tropecemos en ella tantas veces como vidas quisiéramos tener y sin embargo”. Juan Vicente Piqueras No solo para un hombre, para la humanidad entera es triste que la crónica de nuestra historia se asemeje a subir una montaña sin alcanzar la cima. Igual de triste es que la sociedad, ese cuerpo colectivo que juntos conformamos, tenga la apariencia de un Sísifo que repite y repite y repite y repite el frustrante proceso. Dicen que cada vez menos, pero se supone que el periodismo sirve para evitar que la vida en común nos produzca la sensación oscura de ser los eternos hijos de Eolo y Enárete, los Sísifos contemporáneos que —por más tecnología que inventemos— nunca llegamos. Pero ¿por qué nunca llegamos? Cuando entrevis...

¿Qué es?

Imagen
© G. Serrano. ¿Qué es? – preguntan. Es Manu Fernández cuestionando qué hacemos viviendo juntos y cómo podemos vivir mejor. Él hablando, frente a un grupo de jóvenes en el MediaLab Prado de Madrid, de las ciudades como espacios de control, de la mercantilización de los lugares públicos, de las renuncias silenciosas –a los parques, a las plazas, a las calles- que generan una pérdida de valor social. Él explicando cómo las grandes urbes han perdido la capacidad para relacionarnos a unos con otros y se han convertido en polis banales, mecánicas, prohibidas, inhóspitas, excluyentes. Manu y su tesis doctoral “La Smart City como imaginario socio-tecnológico. La construcción de la utopía urbana digital”. Él, urgiendo la convergencia de disciplinas para “hacer ciudad”, sugiriendo visibilizar lo que oculta el asfalto y la contaminación, invitando a hacer de las urbes núcleos de innovación social y, de lo cotidiano, una pedagogía de lo urbano. © G. Serrano. ¿Qué...

Pública 16: la cultura de ida y vuelta

Imagen
© G. Serrano. A la efervescente Plaza de Lavapiés llega el minibús M1 que pasa por las plazas de Olivar, Tirso de Molina, Jacinto Benavente, Matute, Santa Ana y Canalejas, antes de llegar a su último destino: Puerta del Sol-Sevilla. La gente aborda. En el trayecto, dos mujeres comentan resueltas cuáles son los mercados en los que prefieren hacer las compras, mientras un chico -dubitativo como todo aquel que desconoce el laberíntico Madrid callejero- observa inquieto el camino y pregunta a otro pasajero si esta ruta lo lleva a Puerta del Sol. Unos suben y otros bajan, cada parada es como cerrar un libro que no se termina de leer, un observar distante lo que siempre está cercano, el sístole y diástole de una metrópoli que se repite y se reinventa día tras día. El tiempo transcurre. Desciendo y camino unos metros, entre el ininterrumpido paso de los transeúntes y en medio de un frío pendenciero que intenta pegarse al cuerpo, que tiene las de ganar si no se usa la ropa ...

Fabricando enemigos

Imagen
© G. Serrano. No es moda pasajera, más bien necesidad apremiante. Desde hace ya un par de años, alrededor del mundo se ha comenzado a hablar de asuntos como generar valor comunitario, desarrollar un modelo de economía solidaria y sustentable, utilizar herramientas colectivas de pensamiento y, principalmente, de poner en el centro de la discusión el modo en que actualmente nos relacionamos unos con otros y con el medio ambiente. Y así, como pensar en Yucatán nos remite de inmediato a imágenes de sosegadas calesas circulando por el Paseo Montejo, esta visión de un nuevo escenario internacional no puede desligarse de diversos movimientos sociales -como el Zapatismo y #YoSoy132 en México o el 15-M en España- surgidos de la profunda decepción que por décadas ha causado el sistema político y económico predominante en el contexto neoliberal. A pesar de su apabullante regionalismo, Mérida no es ajena a este entramado mundial de gente potenciando distintos debates, prácticas y e...

ECOS 2015: Hacia una nueva narrativa de “lo común” (2ª parte)

Imagen
Política: labor de una comunidad libre, compuesta por personas libres que se hacen responsables de resolver los retos que les plantea su convivencia colectiva. ECOS 2015. Rulo es historiador o para decirlo mejor, esa es solo su base académica, el resultado de los estudios que realizó en una institución educativa reconocida o avalada socialmente. Sin embargo, Rulo tiene otros saberes que ha ido recolectando de la llamada ciencia ciudadana y del conocimiento expandido (el de la calle, el que nunca termina). Su gesto sonriente es como una puerta abierta diciendo “pasa, eres bienvenido”. Con su ser empático aglutina, concilia y, con otros, crea redes de colaboración desde abajo, imparte talleres para sensibilizar, es puente entre distintos actores sociales, mapea los barrios de la ciudad y se reapropia de los parques para reconvertirlos en espacios vivos donde sucedan esas cosas que tiempo atrás nos parecían normales, pero que ahora son una provocativa excepcionalidad: conv...