Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Cultura

In memoriam: Sebastián Liera (1975-2023)

Imagen
  Si para todo hay término y hay tasa y última vez y nunca más y olvido ¿Quién nos dirá de quién, en esta casa, sin saberlo, nos hemos despedido? "Límites", Jorge Luis Borges. El 23 de julio de 2015 tuve oportunidad de entrevistar, o mejor, de tener una larga conversación con Sebastián. Nuestra charla transcurrió entre las butacas del teatro Daniel Ayala, en Mérida, Yucatán. Hoy reproduzco el contenido a manera de homenaje al "artivista" que confió en mis palabras para difundir las suyas; es decir, para comunicar su oficio de vivir, esas cosas de la vida que verdaderamente le significaron, que lo obligaron a implicarse una y otra y otra vez. Ahora que ha partido, queda su aporte a distintas comunidades a las que también contagió su  pasión por las artes. A lo largo de esta entrevista es posible leer al Sebastián creador, al activista social, al Zoon politikon , al intelectual, y al ser humano que, sencillamente, fue fiel a sus principios y al momento histórico  ̶   ...

EPISODIOS SONOROS - Pan con miga 4: Los motines del pan

Imagen
"El pan de hoy no elimina el hambre de ayer, y mucho menos el de mañana", José Saramago. Bienvenidos a este breve espacio que privilegia la voz humana frente a la imagen; la comunicación frente al ruido; la reflexión pausada frente a las respuestas o satisfacciones inmediatas; los vínculos comunitarios frente al individualismo. En fin, los sujetos frente a los productos. Esto es EPISODIOS SONOROS, un proyecto periodístico y cultural que surge a partir del trabajo cotidiano y las experiencias que derivan de tener una panadería artesanal en un barrio de Madrid. GLORIA SERRANO PINCHA EN EL LOGO PARA ESCUCHAR ESTE EPISODIO: Mi amiga Talina es doctora en economía, vive en Cataluña y es profesora en la Universidad Autónoma de Barcelona. Para ella, me dice, “ el pan significa revolución . Es por el pan que los trabajadores han luchado históricamente siempre que han vivido en situación de pobreza o miseria”. Y me explica: “Quienes están y han estado en esa condición han buscad...

Cultura de Paz y Periodismo: Entrevista

Imagen
Programa "Versar y conversar", Diálogo, ciudadanía y paz, con Marcela Montero, Tuffic Villalobos y Rubén Reyes.

Bitácora del barrio 70: Oda al tomate

Imagen
Tomate en rama. MercaMadrid. Fotografía: G. Serrano Es verano y, en verano, todos hacemos una pausa. Por necesidad, por costumbre, por repetición. Porque, aunque en ocasiones lo olvidemos, los seres humanos somos criaturas íntimamente ligadas al tiempo, a los ciclos. Para mí, esta tregua veraniega inició con una visita a MercaMadrid, la central que abastece de un sinnúmero de productos a la Comunidad de Madrid y sus alrededores, o más. La gama de colores que ahí encontré ha servido de inspiración para este texto: del rojo picota pasando por el amarillo albaricoque, el verde de matiz alcachofa o el negro aberenjenado, hasta llegar al rojo de perfecta apariencia atomatada. Días después leí que en España “comemos menos fruta y aceite de oliva, y más dulces y platos preparados”. Esto de acuerdo con el Informe del Consumo Alimentario 2017 . Es decir, que cambiamos la fibra de la manzana por la caja de Choco Zucaritas . Y el gazpacho por el Boston Cream Doughnut . Y el requesón, e...

Bitácora del barrio 69: Así no Malasaña

Imagen
Plataforma #SOSMalasana, fotografía: Gloria Serrano El pretexto: las fiestas del 2 de mayo . El lugar: el barrio “más pop y alternativo de Madrid” . Su nombre: Malasaña. La escena repetida tantas veces como árboles en El Retiro. Como turistas paseándose sobre Gran Vía. Como chicas haciéndose selfies frente a Cibeles. Las calles atestadas de jóvenes entregados al placer que brindan una, dos, tres, cuatro, ¿cuántas cañas? ¿Cuántas cañas se necesitan para dejar un barrio convertido en campo de guerra? ¿Para maltratar un barrio y dejarlo como escenografía de teatro que se desecha en cualquier bote de basura? ¿Para hacer de ese territorio un basural? ¿Para hacer de la vida en comunidad un basural? ¿Para ser, uno mismo, parte de los desechos? El 15M ha quedado atrás. Atrás los días cuando se hablaba en la Plaza 2 de mayo de Madrid sobre los cuidados y la necesidad de hacer del agua un derecho para todos. Atrás las pintas que reivindicaban la dignidad de los “marginetas”: migr...

Bitácora del barrio 66: Dos libros, dos mundos

Imagen
G. Serrano 2019. “¡Qué bello es el tiempo de la austeridad!”, Jorge Teillier. El suyo era un sueño que cumplir, una idea por concretar, un proyecto para desarrollar. Uno de tantos “esperemos que sí se pueda”. Con el empeño de una cabra. Con el cuidado de una madre primeriza. Con la potencia de una locomotora de vapor, en inicios de 2018, cuando la entrevisté, ya estaban sobre papel Cántaro de letras , Palabras cantadas , Entre láminas , Entonces baila y Para mirarte mejor . Solo quedaba pendiente la publicación de Una y otra vez: teatro . Ahora ya son seis los libros editados por Editorial Las parientas que reúnen la experiencia artística y educativa de Laura Szwarc, vecina del barrio, creadora y miembro del colectivo Akántaros (Todas partes, 2000). Para hacer sentido en medio del caos; es decir, de la precarización laboral, las noticias falsas, el 1 por ciento más rico acaparando el 82 por ciento de la riqueza global, la dictadura de empresas como Facebook, Googl...

Informe Madrid (II): resumen periodístico 2018

Imagen
© 2018 G. Serrano.

Informe Madrid (I): resumen periodístico 2018

Imagen
© 2018 G. Serrano. Artículos publicados durante 2018 en: 

Memorias periodísticas: Isaac Hernández. El asombro de y por la danza

Imagen
Mercadillo del arte. Barrio de Las Letras, Madrid 2017. Fotografía: G. Serrano. Este texto se publicó originalmente en:

Soledad, salud y cuidados: ¿Hacia dónde vamos?

Imagen
Exposición La NO Comunidad. A modo de ensayo sobre la soledad en el tardocapitalismo. Fotografía: G. Serrano. Artículo publicado originalmente en VISITAR EL SITIO “Un hombre aislado se siente débil, y lo es”. Concepción Arenal  El tráfico constante en la Gran Vía. La instalación de decorados navideños en las avenidas. Los residentes yendo y viniendo por las aceras repletas de turistas. Los patinetes en cualquier parte. Y la estridente soledad de las sociedades contemporáneas. Cuatro filmes de actualidad: Daniel Blake (Reino Unido, 2016), Locas de alegría (Italia, 2016), Sin amor (Rusia, 2017), The Square (Suecia, 2017). Y la estridente soledad de las sociedades contemporáneas. El cuchicheo en las cafeterías. Las cobijas húmedas y grises de las personas sintecho, durmiendo entre cartones. Las compras inacabables en el Primark. La comida rápida que envenena despacio. Y la estridente soledad de las sociedades contemporáneas .  Los cuidados: invisibiliza...

Entrevista a Gloria Serrano: periodista y vecina de Lavapiés

Imagen

Bitácora del barrio 61: Entre lo público y lo privado

Imagen
Patinete eléctrico compartido en alquiler, estacionado sobre la acera en el barrio de Lavapiés, Madrid 2018. Fotografía G. Serrano Columna mensual publicada en el núm. 61 de: Visitar el sitio “Primero son mis dientes que mis parientes”, dice el refrán.  El grupo de estudiantes —veinticinco, treinta— ocupando desprevenidos la lateral del Paseo del Prado. El anciano en silla de ruedas a quien ninguno cede el paso en el cruce de Cibeles. Las maletas inmensas de tres turistas obstruyendo una calle en el barrio de Las Letras. Las chicas que cantan “Feliz Cumpleaños” sin importarles la hora y los gritos entre riñas nocturnas que interrumpen el sueño de los vecinos en Lavapiés. El repartidor en bicicleta que circula en sentido contrario al de los automóviles y la joven que lo hace zigzagueando por en medio de la acera. Ese chico con el estéreo del coche a todo volumen en el barrio de Carabanchel. El hombre que se frena de súbito para hacerse una selfi y choca con otro p...

Cultura: "Porkulo" y el teatro que todavía sorprende

Imagen
Carlos Costa y Germán Prenta en “Porkulo, el cisne que aprendió a combatir”. Foto: El Umbral de Primavera. Reseña publicada en el núm. 61 de: Visitar el sitio “Soy homosexual. Cómo y por qué lo soy son preguntas innecesarias. Algo así como querer saber por qué mis ojos son de color verde”. (Jean Genet)   Sorprenderse, todavía. Sorprenderse, primero, con la estética de dos cuerpos humanos perfectos. Y después, con el arte que esos dos cuerpos juntos pueden lograr en medio del escenario. Y, más tarde, con el mensaje que comunican y la provocación que llega directo a los espectadores. No es fácil. No es fácil sorprenderse en un lugar como Lavapiés al que la revista Time Out califica entusiastamente de “cool”. En una ciudad turistificada como Madrid, saturada de bares, tiendas de marca y espectáculos de cualquier tipo. En un país de consumidores que incineran las horas con Netflix, Operación Triunfo y, por supuesto, con el futbol. En una sociedad donde importa...

Caminos que construyen comunidad y memoria

Imagen
2018 © G. Serrano

Teatro: una luz de esperanza frente al abuso infantil

Imagen
"Feroz", una producción de Síndrome Belacqua Entrevista publicada en: Visitar el sitio En verano no todo es desgana, plazas y parques vacíos. Síndrome Belacqua, grupo teatral mexicano, llegó al Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro para romper con la “calma unánime” de las vacaciones, “sin mercaderes ni paraguas, sin comitivas ni mítines” —sobre la que escribió Mario Benedetti— y exponer un tema duro, pero del que es indispensable hablar: el abuso sexual infantil. De paso por Madrid, en una cafetería en el barrio de Malasaña y cuidando cada céntimo de su presupuesto, esto es lo que tres de sus integrantes nos dijeron: EL FESTIVAL  Colombia fue el país invitado a la edición 41 de un festival que, del 5 al 29 de julio, ofreció una programación nutrida y diversa. Para los asistentes, la oportunidad de apreciar adaptaciones de clásicos como La Celestina, de Fernando de Rojas; Macbeth, de William Shakespeare o El burlador de Sevilla, de Tirso ...