Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Música

EPISODIOS SONOROS - Pan con miga: introducción

Imagen
“El pan se entra en todo: en el aceite, en el gazpacho, en el queso y la uva, para dar sabor a beso, en el vino, en el caldo, en el jamón, en él mismo, pan con pan. También solo, como la esperanza, o con una ilusión....”. Juan Ramón Jiménez. Con la voz y la música de Silvia Pérez Cruz , quiero daros la bienvenida a este breve espacio que privilegia la voz humana frente a la imagen; la comunicación frente al ruido; la reflexión pausada frente a las respuestas o satisfacciones inmediatas; los vínculos comunitarios frente al individualismo. En fin, los sujetos frente a los productos. Esto es EPISODIOS SONOROS , un proyecto periodístico y cultural que surge a partir del trabajo cotidiano y las experiencias que derivan de tener una panadería artesanal en un barrio de Madrid. Os invito a escuchar cada episodio y hacerme llegar vuestros comentarios. También podéis escucharlos cada semana en Spotify . ¡Aprendamos juntos a qué sabe el pan con miga! Para escuchar y compartir: EPISO...

Informe Madrid (II): resumen periodístico 2018

Imagen
© 2018 G. Serrano.

Entrevista: música y diversidad sin límites, sin fronteras

Imagen
Juanjo Pastor Llorens, cornista principal de la Orquesta Sinfónica de Yucatán, México. Fotografía: Juanjo Pastor. Artículo publicado en: Ir al sitio Regresa a España cada vez que tiene oportunidad, como en esta ocasión que fue invitado a formar parte del ciclo sinfónico de la Orquesta y Coro Nacionales de España en su temporada 17/18, específicamente para presentarse en el Auditorio Nacional de Música e interpretar Elías, un oratorio basado en palabras del Antiguo Testamento, de Félix Mendelssohn, bajo la dirección del músico japonés Masaaki Suzuki.  Les hablo de Juanjo Pastor Llorens, cornista valenciano que desde hace catorce años radica en México y es el corno principal de la Orquesta Sinfónica de Yucatán (OSY), residente en Mérida. Su biografía, con sus recorridos de ida y vuelta por los dos continentes, es una muestra de la riqueza cultural que representan los continuos desplazamientos humanos cuando existe la voluntad, el deseo genuino de vivenciar la soc...

¿Importa la cultura en un mundo tecnologizado? (Parte 3 de 3)

Imagen
Barrio de Las Letras, Madrid. 2018 © G. Serrano

Michael Nyman Band, cruzando las fronteras de la música

Imagen
Michael Nyman Band al comienzo del concierto Madrid, España 2018. Fotografía: G. Serrano Read in English Es la tarde del domingo y están por comenzar, así que algunos de ellos aprovechan los minutos restantes para tomarse una caña en el bar de la esquina. Se muestran agradables, sencillos, bromistas. Parecen estar habituados al escenario, a ese “mecanismo” —como él lo llama— que no deja de asombrarlo, de estremecerlo. Al interior de la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional sus instrumentos sonarán olímpicos, a una gesta muy al estilo de la Gran Guerra, en ocasiones como el humor negro de Peter Greenaway. Son cuatro cuerdas, seis metales, un bajo eléctrico y, por supuesto, un piano. Son tres mujeres, nueve hombres, doce músicos en total .  La gente: concentrada, dispuesta, en modo de escucha. Por ahora, totalmente “analógica”. Entonces los violines llevan el dramatismo al límite: duelen, lastiman y perseveran en cada nota . Cada pieza es una oda a la acción que remite a u...

¿Importa la cultura en un mundo tecnologizado? (parte II)

Imagen
Tianguis dominical en El Rastro. Plaza de Cascorro, barrio de Lavapiés Madrid. 2018 © G. Serrano.

Entrevista con el músico inglés Michael Nyman

Imagen
© MichaelNyman Michael Nyman’s Band se presenta en Madrid. La cita es el 18 de febrero a las 20:00 horas en el Auditorio Nacional de Música —como parte del “40th Anniversary Tour 2017” que celebra la banda— . En 2015 tuve oportunidad de entrevistar a su fundador en Ciudad de México. Aquel día hablamos de su proyecto más reciente , de su vida fuera de Inglaterra, de sus intereses más personales. La siguiente es una muestra, un aviso de lo que pueden disfrutar si asisten al concierto del “intelectual con corazón artístico, o al revés, que modificó la lírica pianística clásica”. [También puedes leer Michael Nyman Band, cruzando las fronteras de la música (reseña del concierto en Madrid]. Para el argentino Daniel Barenboin “ la música no es cuestión de poner juntos distintos elementos, sino de integrarlos. La diferencia entre producir sonido o música es que cuando haces música todo debe estar integrado”. Entonces ¿cómo debería componer un pianista para referirse al momento...

Cine: El tío Lee, el tiempo y los 21 gramos

Imagen
Grafiti en Madrid. 2017 © G. Serrano  Año 2017. “Y los días se echaron a caminar y nos hicieron a nosotros, que así fuimos nacidos, nosotros, los hijos de los días, los averiguadores, los buscadores de la vida. Y si nosotros somos los hijos de los días, nada tiene de raro que de cada día brote una historia, porque los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias. Y ahora les voy a contar algunas de esas historias nacidas de los días, de los hijos de los días”. Eduardo Galeano.  El tío Lee debe hacerse cargo de su sobrino adolescente porque el padre —su hermano— ha muerto y la madre es alcohólica.  Así comienza  “Mánchester frente al mar” (Estados Unidos, 2016). Es mucho lo que se puede decir del filme que ganó dos premios Óscar y un Globo de Oro, pero esta vez quiero detenerme en una escena, una en la que el chico abre la nevera y al ver un pollo congelado cae en pánico. Se aterroriz...

Eso de salir al mundo y ver qué pasa [o hacia una filosofía del periodismo]

Imagen
© G. Serrano. “En los tiempos que corren se elaboran muchas teorías acerca de la crisis del periodismo. Se mencionan, como posibles responsables, la rapidez desmedida, la irrupción demagógica de eso que se llama periodismo ciudadano, el desconcierto en torno a lo digital, etcétera. Yo me atrevo a pensar que convendría, también, que los periodistas nos preguntáramos si parte de esa crisis no tendrá que ver, por ejemplo, con cosas como esta: con que muchos de nosotros, parece, hemos terminado por suponer que no hace falta salir al mundo a ver qué pasa, y que ya ni siquiera creemos que sea necesario levantar un teléfono y escuchar, al otro lado, una voz humana que duda, titubea, se incomoda, se emociona, se acongoja, se enfurece o miente”. Leila Guerriero Eso de salir al mundo y ver qué pasa El periodismo se construye con diversos materiales, con herramientas de distinta índole que en ocasiones parece —solo parece— nada tienen que ver con el oficio. A mí, por ejemplo, me gu...

Contra los muros, el arte como puente

Imagen
Entrevista La humanidad vive tiempos convulsos. Y cuando decimos convulsos, los expertos explican que eso significa tiempos de volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad. Son días en los que aquí, en Europa, o allá, en América, frente al miedo se levantan muros, se propagan mentiras, se buscan culpables. Los discursos del siglo XXI parecen, cada vez, más alejados de aquellos otros que en plena revolución francesa avivaron la esperanza al grito de Liberté , egalité , fraternité y sentaron las bases de la democracia. En cambio, palabras como racismo o sexismo que suponíamos inoperantes, siguen formando parte del repertorio de noticias en los diarios. De noticias que ponen en evidencia las relaciones de dominación no solo entre hombres y mujeres, sino entre países. También la precariedad alrededor del mundo y las consecuencias de una crisis política y cultural que impactan a diario en la vida de millones de personas. Las guerras, los refugiados que se diseminan ...