Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Poesía

Bitácora del barrio 68: Ciudad infancia

Imagen
Ilustración de Mario Rosales Arredondo. Exposición Museo ABC, Madrid 2019. Foto: G. Serrano

Se llamaba vida

Imagen
Ávila, España 2018 © G. Serrano.

Cine: Akira Kurosawa y el elogio de "Vivir"

Imagen
Escena de la película Vivir (1952). Fotografía: G. Serrano Texto publicado originalmente en: Ir al sitio 1998 - 2018: veinte años sin Akira Kurosawa. Este es un recorrido con cuatro paradas eslabonadas. Un trabajo curatorial que pasa por el séptimo arte, la literatura y la museística del siglo veinte para reexaminar el veintiuno. Un ensayo periodístico a manera de espejo para reflejarnos individual y socialmente. Otro encuadre, otra forma de mirar lo que ya hemos visto. También, y a veinte años de su muerte, un homenaje al cineasta que plasmó no solo la evolución de la sociedad japonesa, sino momentos decisivos en la historia mundial con repercusiones que alcanzan nuestros días. Por supuesto, un elogio a la estética inaplazable de la vida.  1. Apagarse — ¿Usted tiene hijos? — No. — ¿Por qué? El hombre respondió que, para tener hijos, era necesario tener confianza en el mundo. Se trata de un diálogo tomado de Sin sangre , novela de Alessandro Baricc...

(Reflexiones) En el camino

Imagen
Por las vías del tren © G. Serrano Claves para no dejar de pensar ni de sentir: cine, música, literatura y saberes cotidianos como herramientas para hacer y extraer sentido de la realidad actual. Porque, en palabras de Boaventura de Sousa , "estamos en el proceso de reivindicar esa diversidad, valorando y trayendo a nuestros estudios otros tipos de conocimiento que nos puedan ayudar, y para eso la educación es fundamental; dar la idea de la diversidad cultural del mundo, la diversidad epistémica, cultural, a partir de la cual podríamos tener una cultura verdaderamente democrática".   ••• “Cada hora que ha pasado con los ojos y la mente abiertos le habrá hecho avanzar un poco más en el camino hacia la comprensión del mundo”. Paul Bowles En España están pasando cosas. Cosas que nos impactan no como lectores o usuarios de las redes sociales, sino como individuos: la violencia en el barrio de Lavapiés por la muerte de Mame Mbaye , el joven senegalés sin papeles...

Caminar, o entrenarse en el oficio de vivir

Imagen
Caminar o entrenarse en el oficio de vivir. Texto dentro del monográfico en papel El arte de caminar de Altaïr magazine Fotografía © G. Serrano Texto publicado en la versión en papel del monográfico  El arte de caminar. Un viaje a escala humana  de Altaïr Magazine. “En el cole hay niños de cinco años que ya tienen móvil” .  (Un niño a su madre caminando por la Plaza de Isabel II)  “Soy de Ávila, me vine a Madrid a los trece años. Claro, de interna, a trabajar”. (Una mujer a otra en los jardines del Palacio Real de Madrid) Leí que a él —el genio de la taquilla y los universos inconcebibles— al señor Steven Spielberg a sus setenta y un años, le preocupa que en la era digital muchos prefieran “vivir en un mundo ficticio antes que transformar aquel en que nacieron”. A mis cuarenta, también. Por eso camino. Camino distancias largas, por lo general sin rumbo ni propósito fijo. Sin manuales ni fórmulas. Sin suposiciones ni metodolog...

¿Importa la cultura en un mundo tecnologizado? (Parte 3 de 3)

Imagen
Barrio de Las Letras, Madrid. 2018 © G. Serrano

“No basta con consumir cultura, hay que producirla”

Imagen
Laura Szwarc durante una sesión del taller Entonces baila . Fotografía: © Akántaros. Son un colectivo volteriano. Una asociación multicultural y transdisciplinar dedicada al arte y a la educación. Un laboratorio de experimentación y creación. Son derivas, propuestas, interrogantes, imaginarios. Una travesía inagotable. En esta ocasión conversamos con una de sus integrantes, la artista argentina Laura Szwarc que radica en Madrid y nos habla de ese universo interior que habita y con el que intenta, cada día, transformar su entorno más cercano. Como la lluvia, la cultura a cántaros: a torrentes, a mares que se desborden, que fluyan, que inunden cada rincón y provoquen un tsunami emocional en una sociedad ávida de algo con más sustancia que una criptomoneda, o un tweet o un meme en las redes sociales. A cántaros la música del extremeño Pablo Guerrero. Y la poesía de Juan Gelman. Y las puestas revolucionarias de Tadeusz Kantor. Y la danza de Pina Bausch. A cántaros y acá, en lo...

¿Importa la cultura en un mundo tecnologizado? (parte II)

Imagen
Tianguis dominical en El Rastro. Plaza de Cascorro, barrio de Lavapiés Madrid. 2018 © G. Serrano.

Los justos de Borges en el mundo 2.0

Imagen
Metro Gran Vía, Madrid 2018 © G. Serrano ¿Quiénes son? El vizcaino en Madrid que pinta grafitis poéticos desde que murió su padre: Neorrabioso, Barrio de Malasaña, Madrid 2018 © G. Serrano Los músicos que interpretan Hotel California a la salida del metro: Las tres personas que se acercan a charlar con un indigente recostado sobre la Gran Vía. La poeta madrileña en paro que imparte clases de yoga y escribió: “Sigue habiendo belleza al borde de la imaginación” . La amiga mexicana que se pregunta: “¿Dónde estamos poniendo nuestra energía?” . Un usuario de Twitter que tuiteó: “Escribir de la ciudad es devolverle la vida” . El camarero que siempre recibe a los clientes con una sonrisa. Aquel o aquella por mi barrio que en las mañanas pasa silbando "Can't take my eyes from you".  Los que todavía envían correos electrónicos y responden un wasap. El payaso y las niñas que se divierten un domingo de verano en el parque El Reti...

Mientras baja la nieve...

Imagen
Madrid, Domingo 4 de febrero, 2018. © G. Serrano Ha bajado la nieve, divina criatura,  el valle a conocer.  Ha bajado la nieve, mejor que las estrellas.  ¡Mirémosla caer! Gabriela Mistral, Mientras baja la nieve. Breves lecciones para escritores (¿y para periodistas?):  Leo dos párrafos y quiero escribir cuatro. Me emociono cuando dice que vida y obra van de la mano, que esto se trata de “hacerse y hacer”. Y cuando menciona lugares, personas o hechos que desconozco por entero. Y cuando cita esta frase de El Quijote para hablar de la humildad: «Llaneza, muchacho, y no te encumbres que toda afectación es mala» . Y cuando compara a los escritores [¿y a los periodistas?] con vacas pastando, mirándolo todo con esos ojos grandotes; rumiándolo todo, después. Y cuando explica que el arte es mucho más que la técnica, porque el primero encierra un misterio al que solo nos podemos aproximar. Y cuando muestra su ordenador de bolsillo que gasta mu...

Lecciones 2017: El rediseño de ciudades para todos

Imagen
Plaza 2 de mayo, Barrio de Malasaña, Madrid 2018 © Gloria Serrano Los eventos suceden uno tras otro, pasan, los olvidamos. Pero... Esta es una muestra del trabajo de  Grigri Pixel , un proceso colaborativo más amplio que se desarrolló en Madrid del 2 al 14 de octubre de 2017 con la participación de los representantes de cuatro iniciativas ciudadanas seleccionadas mediante una  convocatoria lanzada a nivel del continente africano : Aderemi Adegbite de  ICAF  (Lagos, Nigeria), Ismael Essome Ebone de  Madiba & Nature  (Kribi, Camerún), Afate Gnikou Kodjo de  Woora Make  (Lomé, Togo) y Mané Toure Ndèye de  Côté Jardin  (Dakar, Senegal). Todos proyectos en torno a la mediación artística comunitaria, el reciclaje, la fabricación digital y la alimentación.  En esta ocasión la crónica es sobre una tarde en la que juntos pensamos el rediseño de ciudades para todos:   “Alexandrina me muestra plantas que no so...

Entendiendo la España interior

Imagen
Camino a Jaén, España. 2017 © G. Serrano “(…) Y también están los viajes de los que no hacen ninguna de todas esas cosas —los viajes de los viajeros—; y los viajes inútiles: los viajes de los que viajan para contar”. Leila Guerriero MADRID, 2017 - Antes se escribían cartas. Cartas manuscritas y sobre papel. Cartas de amor: sereno, atormentado, correspondido, de saudade. Cartas maravillosamente sucias como las de Joyce a Nora. O profundamente íntimas, como el epistolario entre Cortázar y Pizarnik. O sensiblemente lúcidas y comunes, como las que intercambió Marie Curie con sus dos hijas. O detalladamente autobiográficas, como las 44 de Roberto Bolaño a Bruno Montané Krebs. ¿Todavía lo hacemos? ¿Escribir? Sí, y mucho, pero ahora enviamos mensajes directos de Twitter. Usamos Facebook Messenger, Telegram, WhatsApp. Cuando viajo escribo con profusión. De preferencia en una libreta que cabe en mi bolso, y a veces en el móvil. Escribo para no olvidar el dato: el nombr...