Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Redes Sociales

Los justos de Borges en el mundo 2.0

Imagen
Metro Gran Vía, Madrid 2018 © G. Serrano ¿Quiénes son? El vizcaino en Madrid que pinta grafitis poéticos desde que murió su padre: Neorrabioso, Barrio de Malasaña, Madrid 2018 © G. Serrano Los músicos que interpretan Hotel California a la salida del metro: Las tres personas que se acercan a charlar con un indigente recostado sobre la Gran Vía. La poeta madrileña en paro que imparte clases de yoga y escribió: “Sigue habiendo belleza al borde de la imaginación” . La amiga mexicana que se pregunta: “¿Dónde estamos poniendo nuestra energía?” . Un usuario de Twitter que tuiteó: “Escribir de la ciudad es devolverle la vida” . El camarero que siempre recibe a los clientes con una sonrisa. Aquel o aquella por mi barrio que en las mañanas pasa silbando "Can't take my eyes from you".  Los que todavía envían correos electrónicos y responden un wasap. El payaso y las niñas que se divierten un domingo de verano en el parque El Reti...

Lecciones 2017: Tecnopolítica, los paisajes de la insurrección

Imagen
Paisajes Insurrectos. Jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio (Ned Ediciones, 2017). © G. Serrano. De la crisis del proyecto civilizatorio, del malestar colectivo, de la insurrección de la esperanza, de las plazas ocupadas, del uso político de internet, de la articulación de subjetividades, de las transformaciones sociocomunicativas, del espacio público expandido, de participar, de ser parte, de interrumpir; de lo común y de lo posible, de emociones, afectos y pensamientos. En fin, como ella misma lo define: “De la complicidad de los cuerpos enredados en las calles y en las redes”. Para hablar de todo esto vino a Madrid Rossana Reguillo (Guadalajara, 1955), periodista e investigadora mexicana. Dice que es un híbrido, con un pie en la academia y otro en las calles; una especie de anfibio —antropóloga y cronista— que estudia la construcción simbólica de la ciudad y tiene especial interés en las culturas urbanas en Latinoamérica. Comunicación, cultura y sociedad ...

La vida es un arder

Imagen
©  G. Serrano

México: el lugar del sismo, el lugar de la vida

Imagen
Por: Amador Fernández-Savater (autor invitado) Este es uno de los tantos fragmentos de la historia contemporánea que la mayoría de las veces aparecen y quedan desperdigados en las redes sociales. En esta ocasión, es Amador Fernández-Savater quien nos comparte su testimonio de las horas —y los pasos vacilantes— posteriores al sismo que cimbró a la Ciudad de México el pasado 19 de septiembre.  Ciudad de México, 20 septiembre de 2017 Fragilidad común El temblor me agarra con Ema en un taxi volviendo de la Universidad. Todos los coches se paran, algunos conductores se bajan de los autos. El taxista, un veterano del 85, nos dice que estamos en un lugar ideal y no hay que moverse. Y tiene razón: dentro de las casas lxs amigxs vivirán situaciones de terror. Al llegar a casa: los muebles se han movido metros, los libros y los cuadros se han caído todos. Es impactante. Pero nada comparado con lo que veremos por ahí. No hay luz ni agua ni gas. Situación de excepción en la...

Fabuloso EGO

Imagen
© Diana Reyes. Mi obra. Mi libro. Mi pintura. Mi fotografía. Mi hijo. Mi gato. Mi selfie. Yo y lo que dicen de mí. Yo y lo que no dicen de mí. Yo y lo que yo quiero que digan de mí. Yo y lo que yo no quiero que digan de mí. Yo, mi tema favorito. Yo, quien todo lo sabe. Yo quien todo lo defiende. Yo quien todo lo juzga. Yo y lo que me sucede a mí. Yo y lo mío. Yo y lo que yo hago. Yo y lo que yo digo. Yo hablando de lo que dicen los demás de lo que yo hago y de lo que yo digo. Yo y mi necesidad de que me miren. Yo y mi necesidad de aplauso. Yo y mis autoalabanzas. Yo y mis creencias. Según yo. A mí. Porque yo. Para mí. Yo tengo. Yo quiero. Yo soy. Yo estoy. Yo estuve. Yo estaré. Yo cuando. Yo entonces. Yo primero. Yo después. Yo siempre.