Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Ayotzinapa

Conversaciones con mexicanos en el extranjero I: activismo

Imagen
Fotografía: G. Serrano. Artículo publicado originalmente en: VISITAR EL SITIO “Educarse es un trabajo de toda la vida”, David Foster Wallace.  Parece lugar común, pero con frecuencia nuestra mente se convierte en el enemigo a vencer. En 2005, el autor de La broma infinita ( Infinite Jest , 1996, Little, Brown and Company), David Foster Wallace , dirigió a los graduados del Kenyon College uno de esos mensajes que fisuran el cráneo y llegan al sistema nervioso central. Fisuras más, fisuras menos, les dijo que la certeza es siempre ciega y que una mentalidad hermética aprisiona de tal forma, que el prisionero ni siquiera se da cuenta de su encierro. También, frente a la que podría ser la siguiente, una generación más de consumidores implacables y profesionistas frustrados habló del verdadero valor de la educación, que no es enseñarnos a pensar, sino a elegir en qué ocupamos nuestros pensamientos.  En 2018, además de conmemorarse cincuenta años del M...

Entrevista con el músico inglés Michael Nyman

Imagen
© MichaelNyman Michael Nyman’s Band se presenta en Madrid. La cita es el 18 de febrero a las 20:00 horas en el Auditorio Nacional de Música —como parte del “40th Anniversary Tour 2017” que celebra la banda— . En 2015 tuve oportunidad de entrevistar a su fundador en Ciudad de México. Aquel día hablamos de su proyecto más reciente , de su vida fuera de Inglaterra, de sus intereses más personales. La siguiente es una muestra, un aviso de lo que pueden disfrutar si asisten al concierto del “intelectual con corazón artístico, o al revés, que modificó la lírica pianística clásica”. [También puedes leer Michael Nyman Band, cruzando las fronteras de la música (reseña del concierto en Madrid]. Para el argentino Daniel Barenboin “ la música no es cuestión de poner juntos distintos elementos, sino de integrarlos. La diferencia entre producir sonido o música es que cuando haces música todo debe estar integrado”. Entonces ¿cómo debería componer un pianista para referirse al momento...

Lecciones 2017: Tecnopolítica, los paisajes de la insurrección

Imagen
Paisajes Insurrectos. Jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio (Ned Ediciones, 2017). © G. Serrano. De la crisis del proyecto civilizatorio, del malestar colectivo, de la insurrección de la esperanza, de las plazas ocupadas, del uso político de internet, de la articulación de subjetividades, de las transformaciones sociocomunicativas, del espacio público expandido, de participar, de ser parte, de interrumpir; de lo común y de lo posible, de emociones, afectos y pensamientos. En fin, como ella misma lo define: “De la complicidad de los cuerpos enredados en las calles y en las redes”. Para hablar de todo esto vino a Madrid Rossana Reguillo (Guadalajara, 1955), periodista e investigadora mexicana. Dice que es un híbrido, con un pie en la academia y otro en las calles; una especie de anfibio —antropóloga y cronista— que estudia la construcción simbólica de la ciudad y tiene especial interés en las culturas urbanas en Latinoamérica. Comunicación, cultura y sociedad ...

Lecciones 2017: La defensa de los derechos humanos

Imagen
© Gloria Serrano El 5 de octubre en el marco de la exposición itinerante “Huellas de la memoria” que pasó por Madrid, la abogada y defensora de los derechos humanos Griselda Herrera y la periodista Gloria Serrano, ofrecieron una charla informativa para hablar sobre los casos de desaparición forzada en México. El encuentro, organizado por el colectivo de mexicanos Nodo MxM (Madrid por México), se realizó en Espacio B, centro cultural de la capital española. Esta es la reseña: Se asemejan en exceso a las escenas de un thriller , pero estos son hechos reales; es decir,  que ocurren en la vida real. En los tiempos modernos la desaparición forzada tiene como antecedente la Segunda Guerra Mundial, fue una de las prácticas emprendidas por el régimen nazi y es una técnica de terror clandestina en la que las víctimas no desaparecen voluntariamente o por accidente . Se considera un delito y un crimen internacional que continúa hasta que el paradero de la persona se esclarece, lo ...

No fue el fuego

Imagen
© G. Serrano

El primer disparo

Imagen
© G. Serrano Ayer leí en cierto artículo que "la violencia tiene jerarquía más alta que la paz" . Se refería, particularmente, a la información que a diario difunden los medios de comunicación mexicanos. Entonces recordé que Ryszard Kapuscinski, el periodista polaco, afirmaba que "las guerras siempre empiezan mucho antes de que se oiga el primer disparo, comienzan con un cambio del vocabulario en los medios” . Luego, ponía como ejemplo que “en los Balcanes se pudo ver claramente cómo se estaba cocinando el conflicto". Al sur de El Cauca , en Colombia, hay un poblado de muerte y miseria llamado Lerma, donde “una tercera parte del pueblo se aniquiló entre sí misma en menos de 10 años a punta de puñal y bala”, pero donde, también, las mujeres y Carlos Alberto Ordóñez, profesor de educación física, entendieron que la paz no es un concepto ni una abstracción filosófica, sino un estado que se construye con las acciones -diminutas, cotidianas- de todos. A...

#AbreCultura México La auténtica revolución será silenciosa y desde abajo, o no será.

Imagen
Nos dicen mitoteros. Sí, afirman –y lo sabemos, nunca lo hemos negado– que a los mexicanos nos gusta el mitote, esa palabra en náhuatl que significa danzar o bailar. Digamos que somos afectos a la fiesta, pues. Por ello, es harto factible suponer que un artista del peso de Roger Waters pueda, como pudo, hacer del zócalo capitalino un enorme acorazado para contener por alrededor de tres horas a una masa viva, a un magma imponente y pujante de individuos deseosos de buena música y de reivindicaciones que, por si no bastara, habitan un país eruptivo en el que cada día escasean las razones para sonreír y proliferan los motivos para, al menos, tronar como chinampina. Y sin embargo.  Somos buenos para el mitote, nos ufanamos afirmando que pertenecemos a la izquierda y clamando todos juntos en un concierto la trillada, viral y mediática frase “¡Fuera Peña!”, pero cuando corresponde definir líneas, estrategias y tácticas de acción para cruzar de un lado a otro; es decir, de la viol...

Elegir: un mexicano por Madrid

Imagen
Parece lugar común, pero es cierto, con frecuencia nuestra mente se convierte en el enemigo a vencer. En 2005, el escritor de “La broma infinita” (1996, Little, Brown and Company), David Foster Wallace (1962-2008), dirigió a los graduados del Kenyon College uno de esos mensajes de pulsión que fisuran el cráneo y llegan al sistema nervioso central. Fisuras más, fisuras menos, les dijo que la certeza es siempre ciega y que una mentalidad hermética aprisiona de tal forma, que el prisionero ni siquiera se da cuenta de su encierro. También, ahí, frente a la que podría ser la siguiente generación de consumidores implacables y profesionistas frustrados, habló del verdadero valor de la educación, que no es enseñarnos a pensar, sino a elegir en qué ocupamos nuestros pensamientos. Hace siete años, Europa recibió a un mexicano que optó por salir de su país y apreciarlo a la distancia. Un diletante oriundo de Sinaloa con estudios en administración de empresas, lengua y literaturas hispáni...