Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Gentrificación

Bitácora del barrio 69: Así no Malasaña

Imagen
Plataforma #SOSMalasana, fotografía: Gloria Serrano El pretexto: las fiestas del 2 de mayo . El lugar: el barrio “más pop y alternativo de Madrid” . Su nombre: Malasaña. La escena repetida tantas veces como árboles en El Retiro. Como turistas paseándose sobre Gran Vía. Como chicas haciéndose selfies frente a Cibeles. Las calles atestadas de jóvenes entregados al placer que brindan una, dos, tres, cuatro, ¿cuántas cañas? ¿Cuántas cañas se necesitan para dejar un barrio convertido en campo de guerra? ¿Para maltratar un barrio y dejarlo como escenografía de teatro que se desecha en cualquier bote de basura? ¿Para hacer de ese territorio un basural? ¿Para hacer de la vida en comunidad un basural? ¿Para ser, uno mismo, parte de los desechos? El 15M ha quedado atrás. Atrás los días cuando se hablaba en la Plaza 2 de mayo de Madrid sobre los cuidados y la necesidad de hacer del agua un derecho para todos. Atrás las pintas que reivindicaban la dignidad de los “marginetas”: migr...

Gentrificación y turistificación: el malestar en las calles (fotogalería y lecturas)

Imagen
Barrio de Lavapiés, Madrid 2018, © G. Serrano. El periodismo como una curaduría de contenidos en las redes y en las calles. La ciudad como espacio y laboratorio de innovación. Algunas claves, imágenes y textos para descubrir, descifrar y comprender estas dinámicas contemporáneas. Veamos, de inicio, qué sucede en Madrid. Para contextualizar, algunas lecturas recomendadas: Residents in tourism hotspots have had enough. So whats the answer?  ( The Guardian ). Un Plan para construir un modelo de ocio más sostenible en Madrid    ( Diario de Madrid , nota de prensa). ¿Quién recoge los beneficios de este turismo?    ( Público ). Lavapiés 'sacude' al Ayuntamiento por la normativa de los pisos turísticos   ( Madridiario ). Reflexión cinéfila sobre Lavapiés ( El País ). Barrio de Malasaña, Madrid 2019, © G. Serrano.

Fotogalería: píldoras de comezón para una sociedad adormecida

Imagen
Grafiti en la escalinata del museo Reina Sofía en el centro de Madrid, 2018 © G. Serrano "Y he aquí el papel fundamental de los movimientos sociales urbanos, su verdadera razón de ser en tanto que actores sociales: constituyen el modo de acción colectiva que de manera consciente aspira a modificar el rol de la ciudad en la sociedad, a redefinir el significado histórico de lo urbano".  Manuel Castells, The city and the grassroots, 1983. El periodismo es un oficio que se hace con los pies. Tres años documentando el derecho de los ciudadanos a hacer de las ciudades auténticos espacios de encuentro y de sentido, donde quepamos todas y todos. Tres años, en palabras del periodista Alfredo Molano, en los que "la escritura me ha mostrado el país y a la vez el país se ha quedado a vivir ahí". (Madrid 2016 - 2018). Las siguientes son una muestra mínima, una selección fotográfica que refleja fenómenos sociales diversos; mensajes —a manera de claves— que ...

Lecciones 2017: El rediseño de ciudades para todos

Imagen
Plaza 2 de mayo, Barrio de Malasaña, Madrid 2018 © Gloria Serrano Los eventos suceden uno tras otro, pasan, los olvidamos. Pero... Esta es una muestra del trabajo de  Grigri Pixel , un proceso colaborativo más amplio que se desarrolló en Madrid del 2 al 14 de octubre de 2017 con la participación de los representantes de cuatro iniciativas ciudadanas seleccionadas mediante una  convocatoria lanzada a nivel del continente africano : Aderemi Adegbite de  ICAF  (Lagos, Nigeria), Ismael Essome Ebone de  Madiba & Nature  (Kribi, Camerún), Afate Gnikou Kodjo de  Woora Make  (Lomé, Togo) y Mané Toure Ndèye de  Côté Jardin  (Dakar, Senegal). Todos proyectos en torno a la mediación artística comunitaria, el reciclaje, la fabricación digital y la alimentación.  En esta ocasión la crónica es sobre una tarde en la que juntos pensamos el rediseño de ciudades para todos:   “Alexandrina me muestra plantas que no so...

Lavapiés y las goteras del sistema global

Imagen
© G. Serrano “Somos los hombres vanos Somos los atestados Que yacen juntos”. T.S. Eliot Domingo 10 de julio, 2016. Lo mejor que puede presenciar un periodista es el correr de la vida. En esta ocasión, fue una tenue gotera la vía por la que fluyó el relato colectivo . Una pequeña filtración de agua en el baño como exteriorización de un mal mayor. Por ejemplo, del desempleo reflejado en Carlos, el amigo de mi casero. La precariedad plasmada en los vecinos que no pagan el alquiler, en los que se roban la electricidad o en los que ocupan clandestinamente un piso vacío . Fueron cuatro viviendas y los decires habituales de cuatro personas los que, gota a gota, me empaparon de las historias comunes que ocurren en barrios como Lavapiés, en Madrid . Me refiero a las quejas de la señora Nieves sobre los migrantes que no son majos. A los entrecortados comentarios de una anciana con parálisis facial y a los de aquel administrador cuyo pensamiento se quedó ...

Vecinal: cada ciudad puede ser otra

Imagen
© G. Serrano. El mundo tiene sus lenguajes encriptados. Las artes y las humanidades son uno. Lenguajes para decir “esto sucede, esto nos atraviesa la vida, estos somos nosotros y en estas cosas creemos”. El teatro es uno, uno de esos lenguajes con los que comunicamos una mirada de millones, una sospecha de miles, una sugerencia de cientos y una pertenencia de tantas, la propia. Y dentro de las artes escénicas, el teatro de la calle, la escenificación, representación o dramatización que ocurre al aire libre en dilatadas y pajareras plazas, diminutas colonias y sobrepoblados suburbios, barrios antiguos y recientes fraccionamientos, o parajes desdeñados, también encuentra sus particulares modos de dar sentido a la cotidianidad y traspasar con amabilidad las fronteras, para encontrarse con aquellos que no suelen frecuentar los recintos culturales convencionales. El teatro callejero acontece generalmente en las ciudades que ­­­­–nos dice el poeta granadino Luis García Mont...

Qué mirar y cómo mirarlo: gentrificación

Imagen
  © G. Serrano. ¿Qué es la gentrificación?, ¿un modelo de desarrollo urbano?, ¿la revitalización de espacios vetustos dejados al abandono?, ¿una forma de tapar la miseria y la desigualdad?, ¿la hipsterización de la economía?; ¿cómo se modifica el entorno con el flujo por goteo de nuevos habitantes a un barrio o una ciudad?, ¿por qué ha sido necesaria su llegada para que las calles estén limpias y bien pavimentadas? Estas y otras preguntas son las que se hacen reconocidos urbanistas de vanguardia, notables académicos e intelectuales de pura cepa en ciudades tan disímiles como Nueva York  y Mérida, la de Yucatán. Mientras eso sucede, el profesor Renán acude puntualmente a su trabajo como propietario de la panadería La Harinera , la que fundó su abuelo y en la que aprendió el oficio –orgullosamente lo dice- apenas contando cuatro años de edad. «Empezó aquí cerca, con una mesa afuera de una cantina. Luego nos cambiamos a dos cuadras y luego más cerca. En esta...