Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Belleza

EPISODIOS SONOROS - Pan con miga 1: Lugares de trueque

Imagen
“Media vida es la candela, pan y vino, vida entera.” Bienvenidos a este breve espacio que privilegia la voz humana frente a la imagen; la comunicación frente al ruido; la reflexión pausada frente a las respuestas o satisfacciones inmediatas; los vínculos comunitarios frente al individualismo. En fin, los sujetos frente a los productos. Esto es EPISODIOS SONOROS, un proyecto periodístico y cultural que surge a partir del trabajo cotidiano y las experiencias que derivan de tener una panadería artesanal en un barrio de Madrid. GLORIA SERRANO PINCHA EN EL LOGO PARA ESCUCHAR ESTE EPISODIO: "Las ciudades son un conjunto de muchas cosas: memorias, deseos, signos de un lenguaje; son lugares de trueque, como explican todos los libros de historia de la economía, pero estos trueques no lo son sólo de mercancías, son también trueques de palabras, de deseos, de recuerdos". Ítalo C...

Bitácora del barrio 68: Ciudad infancia

Imagen
Ilustración de Mario Rosales Arredondo. Exposición Museo ABC, Madrid 2019. Foto: G. Serrano

Bitácora del barrio 67: Los cuidados, ¿cosas de ancianos?

Imagen
Mural en el barrio de Malasaña, Madrid 2018. Foto: G. Serrano

Bitácora del barrio 66: Dos libros, dos mundos

Imagen
G. Serrano 2019. “¡Qué bello es el tiempo de la austeridad!”, Jorge Teillier. El suyo era un sueño que cumplir, una idea por concretar, un proyecto para desarrollar. Uno de tantos “esperemos que sí se pueda”. Con el empeño de una cabra. Con el cuidado de una madre primeriza. Con la potencia de una locomotora de vapor, en inicios de 2018, cuando la entrevisté, ya estaban sobre papel Cántaro de letras , Palabras cantadas , Entre láminas , Entonces baila y Para mirarte mejor . Solo quedaba pendiente la publicación de Una y otra vez: teatro . Ahora ya son seis los libros editados por Editorial Las parientas que reúnen la experiencia artística y educativa de Laura Szwarc, vecina del barrio, creadora y miembro del colectivo Akántaros (Todas partes, 2000). Para hacer sentido en medio del caos; es decir, de la precarización laboral, las noticias falsas, el 1 por ciento más rico acaparando el 82 por ciento de la riqueza global, la dictadura de empresas como Facebook, Googl...

Bitácora del barrio 65: Llena de humanidad

Imagen
Parque El Retiro, Madrid 2019. Fotografía: G. Serrano Madrid es una de esas capitales globalizadas con mayor variedad de restaurantes, bares, gastrobares, vinotecas, salones tipo lounge y —aún por suerte— cafeterías de barrio . El viernes por la noche entré a una estacionada en otra época, en algún punto del siglo pasado con sus decorados de madera marrón oscuro barnizada, su mantelería blanca impecable, sus bodegones colgados en las paredes y su barra de acero inoxidable renovada con una cubierta de granito gris claro. Una donde —todavía— se sirven manzanas asadas al horno y natillas y flanes y leche merengada y arroz con leche y Cola Cao. Donde el camarero —que usa pajarita— llama a los comensales por su nombre y sabe cuál de ellos prefiere no abusar de los torreznos porque le indigestan. Donde atienden a todos con una sonrisa imperecedera y nunca se olvidan de ofrecer el menú semanal. Donde los vecinos acuden para ver los partidos de la Liga Española, digamos el que dispu...

Bitácora del barrio 64: Carlos y Diego, historias de todas partes

Imagen
Bitácora del barrio 64 en NHU , el periódico del barrio de Lavapiés Columna publicada en: Aquí puedes descargar el periódico completo en versión digital. “Es primero de enero, desafiemos a Sabina permitiéndonos que no sea tan gris como un jueves cualquiera”.  "Alguien me habló todos los días de mi vida al oído,  despacio, lentamente. Me dijo: ¡vive, vive, vive! Era la muerte...".  Jaime Sabines   Lleva toda la mañana esperando este momento que se repite día tras día y no, por eso, deja de ser crucial para ambos. A todos nos pasa: a veces, unos cuantos minutos haciendo fila en el banco o esperando ese preciso mensaje de WhatsApp, pueden resultar insoportables. Esta sensación la tiene él, pero quizás con mayor frecuencia. Las horas transcurren lento para un hombre al que ochenta años acompañan su cuerpo y pueblan su rostro de bellos surcos que acentúan cada una de sus expresiones, por reducidas que sean. Aunque su carácter es tímido y reserv...

Memorias periodísticas: Isaac Hernández. El asombro de y por la danza

Imagen
Mercadillo del arte. Barrio de Las Letras, Madrid 2017. Fotografía: G. Serrano. Este texto se publicó originalmente en:

Bitácora del barrio 62: Pan de vida

Imagen
Pastelería y panadería “Horno La Fé y Valencia”, calle Valencia en el barrio de Lavapiés, Madrid 2018. Fotografía: G. Serrano. Columna mensual publicada en NHU, el periódico del barrio de Lavapiés, en Madrid. Sobre la soledad en las grandes urbes, los cuidados y la construcción de tejido social: Me gusta comprar esas galletas cuadradas y cubiertas, bien retacadas con semillas. Pero siempre tienen más que ofrecer: pastas de té, bizcochos de naranja, rosquillas, magdalenas, palmeritas, tartas de frutas, pan de caja, el candeal y la tradicional barra para el almuerzo. Pasar por las mañanas me produce una felicidad sencilla y enorme que no puedo explicar. El olor a pan recién horneado me transporta a la serenidad de la infancia y me hace sentir cobijada, como en familia, como si a pesar de los inconvenientes la vida siguiera palpitando sin perder el ritmo. Y es que por ahí circula medio vecindario y los propietarios saben el nombre de cada persona. Ahí, entre saludos mañan...

Caminos que construyen comunidad y memoria

Imagen
2018 © G. Serrano

Se llamaba vida

Imagen
Ávila, España 2018 © G. Serrano.

Filosofía “entre pucheros”

Imagen
Barrio de Vallecas, Madrid 2018 © G. Serrano. Un elogio breve a los aprendizajes amateurs “Estamos acostumbrados a tocar pantallas, ahora todo es digital, por eso me gusta la sensación de crear algo a partir de un trozo de arcilla, del trabajo manual”. José Ángel Boix, alfarero dedicado a hacer botijos. Imagen tomada en Paseo de la Castellana, Madrid 2018 © G. Serrano. Miguel trabaja en uno de los tantos bares de tapas madrileños: es sumamente respetuoso, discreto y meticuloso en su trabajo; igual puede recomendar un buen maridaje que conversar —casi debatir— con alguno de los clientes más frecuentes sobre las ideas de Spinoza o la frase completa “Yo soy yo y mi circunstancia. Si no la salvo a ella, no me salvo yo” , de Ortega y Gasset.  Escribió Santiago Alba Rico : “En la España decimonónica las familias destinaban siempre un hijo al ejército y otro a la iglesia; las del siglo XXI destinan uno a la universidad y otro a la hostelería” . Quizás no ha...

Libros y barrios: Las historias de Martín y "esas almas grandes que mueven la cola".

Imagen
© G. Serrano

Cine: Akira Kurosawa y el elogio de "Vivir"

Imagen
Escena de la película Vivir (1952). Fotografía: G. Serrano Texto publicado originalmente en: Ir al sitio 1998 - 2018: veinte años sin Akira Kurosawa. Este es un recorrido con cuatro paradas eslabonadas. Un trabajo curatorial que pasa por el séptimo arte, la literatura y la museística del siglo veinte para reexaminar el veintiuno. Un ensayo periodístico a manera de espejo para reflejarnos individual y socialmente. Otro encuadre, otra forma de mirar lo que ya hemos visto. También, y a veinte años de su muerte, un homenaje al cineasta que plasmó no solo la evolución de la sociedad japonesa, sino momentos decisivos en la historia mundial con repercusiones que alcanzan nuestros días. Por supuesto, un elogio a la estética inaplazable de la vida.  1. Apagarse — ¿Usted tiene hijos? — No. — ¿Por qué? El hombre respondió que, para tener hijos, era necesario tener confianza en el mundo. Se trata de un diálogo tomado de Sin sangre , novela de Alessandro Baricc...

Caminar, o entrenarse en el oficio de vivir

Imagen
Caminar o entrenarse en el oficio de vivir. Texto dentro del monográfico en papel El arte de caminar de Altaïr magazine Fotografía © G. Serrano Texto publicado en la versión en papel del monográfico  El arte de caminar. Un viaje a escala humana  de Altaïr Magazine. “En el cole hay niños de cinco años que ya tienen móvil” .  (Un niño a su madre caminando por la Plaza de Isabel II)  “Soy de Ávila, me vine a Madrid a los trece años. Claro, de interna, a trabajar”. (Una mujer a otra en los jardines del Palacio Real de Madrid) Leí que a él —el genio de la taquilla y los universos inconcebibles— al señor Steven Spielberg a sus setenta y un años, le preocupa que en la era digital muchos prefieran “vivir en un mundo ficticio antes que transformar aquel en que nacieron”. A mis cuarenta, también. Por eso camino. Camino distancias largas, por lo general sin rumbo ni propósito fijo. Sin manuales ni fórmulas. Sin suposiciones ni metodolog...