Entradas

Entendiendo la España interior

Imagen
Camino a Jaén, España. 2017 © G. Serrano “(…) Y también están los viajes de los que no hacen ninguna de todas esas cosas —los viajes de los viajeros—; y los viajes inútiles: los viajes de los que viajan para contar”. Leila Guerriero MADRID, 2017 - Antes se escribían cartas. Cartas manuscritas y sobre papel. Cartas de amor: sereno, atormentado, correspondido, de saudade. Cartas maravillosamente sucias como las de Joyce a Nora. O profundamente íntimas, como el epistolario entre Cortázar y Pizarnik. O sensiblemente lúcidas y comunes, como las que intercambió Marie Curie con sus dos hijas. O detalladamente autobiográficas, como las 44 de Roberto Bolaño a Bruno Montané Krebs. ¿Todavía lo hacemos? ¿Escribir? Sí, y mucho, pero ahora enviamos mensajes directos de Twitter. Usamos Facebook Messenger, Telegram, WhatsApp. Cuando viajo escribo con profusión. De preferencia en una libreta que cabe en mi bolso, y a veces en el móvil. Escribo para no olvidar el dato: el nombr...

Crónicas entre México y España desde la mirada femenina: Griselda Herrera

Imagen
Griselda Herrera, abogada defensora de los derechos humanos “La violencia de género no son sólo malos tratos de carácter físico, sino también violencia psicológica, la discriminación laboral, la violencia económica, la obstétrica...”. Nos reunimos en Madrid, en una oficina austera con un ventanal grande que desde lo alto mira a la Puerta del Sol. Es un lunes de mayo por la mañana, soleado, que comienza con actividad intensa, con el ir y venir de los que atravesamos esta plaza para llegar a algún sitio. Yo, para hablar con Griselda Herrera, la abogada mexicana que se dedica a la defensa de los derechos humanos, en particular de las mujeres que encuentra a su paso o que se acercan a ella pidiendo ayuda, en España o en México. Lo suyo no es casualidad ni asistencialismo ni un intento por ganarse el Nobel de la Paz. Griselda Herrera nació en Xalapa, Veracruz, un estado de la República Mexicana que antes era famoso por su puerto que sobrevuelan gaviotas, por sus bailes d...

Crónicas entre México y España desde la mirada femenina: Encarni Pindado

Imagen
© Encarni Pindado “Me gusta cubrir las historias de tránsito y conocer el por qué, el origen de su migración”. Nos reunimos en Madrid, en una plaza cercana al metro Alonso Martínez donde las terrazas y bares se encuentran repletos. Repletos de gente y del alboroto de la gente que conversa sin parar. Y aunque el sol está por ocultarse, el calor se siente como si fuera mediodía. Mientras aligera el bochorno con una caña, Encarni Pindado me habla de su experiencia como mujer, como migrante y como fotoperiodista dentro de un ámbito predominantemente masculino. © Encarni Pindado — En 2010 me fui a vivir a México con la idea de hacer un proyecto sobre migración con enfoque de género. Ya antes, en el 2003, había estado en Latinoamérica; en ese entonces visité Chiapas y luego bajé a Guatemala, donde conocí al Comité de Unidad Campesina , dedicado a recuperar las tierras que históricamente les pertenecían, y gracias a ellos a las mujeres de la Asociación FAMDEGUA que busc...

Eso de salir al mundo y ver qué pasa [o hacia una filosofía del periodismo]

Imagen
© G. Serrano. “En los tiempos que corren se elaboran muchas teorías acerca de la crisis del periodismo. Se mencionan, como posibles responsables, la rapidez desmedida, la irrupción demagógica de eso que se llama periodismo ciudadano, el desconcierto en torno a lo digital, etcétera. Yo me atrevo a pensar que convendría, también, que los periodistas nos preguntáramos si parte de esa crisis no tendrá que ver, por ejemplo, con cosas como esta: con que muchos de nosotros, parece, hemos terminado por suponer que no hace falta salir al mundo a ver qué pasa, y que ya ni siquiera creemos que sea necesario levantar un teléfono y escuchar, al otro lado, una voz humana que duda, titubea, se incomoda, se emociona, se acongoja, se enfurece o miente”. Leila Guerriero Eso de salir al mundo y ver qué pasa El periodismo se construye con diversos materiales, con herramientas de distinta índole que en ocasiones parece —solo parece— nada tienen que ver con el oficio. A mí, por ejemplo, me gu...

México: el lugar del sismo, el lugar de la vida

Imagen
Por: Amador Fernández-Savater (autor invitado) Este es uno de los tantos fragmentos de la historia contemporánea que la mayoría de las veces aparecen y quedan desperdigados en las redes sociales. En esta ocasión, es Amador Fernández-Savater quien nos comparte su testimonio de las horas —y los pasos vacilantes— posteriores al sismo que cimbró a la Ciudad de México el pasado 19 de septiembre.  Ciudad de México, 20 septiembre de 2017 Fragilidad común El temblor me agarra con Ema en un taxi volviendo de la Universidad. Todos los coches se paran, algunos conductores se bajan de los autos. El taxista, un veterano del 85, nos dice que estamos en un lugar ideal y no hay que moverse. Y tiene razón: dentro de las casas lxs amigxs vivirán situaciones de terror. Al llegar a casa: los muebles se han movido metros, los libros y los cuadros se han caído todos. Es impactante. Pero nada comparado con lo que veremos por ahí. No hay luz ni agua ni gas. Situación de excepción en la...