Entradas

#todosconHugo

Imagen
109 individuos pueden hacer la diferencia. Ni siquiera se necesita que sea una comunidad entera o toda una nación. Así lo hicieron evidente un viernes por la noche, el primero del mes, cuando la gente colmó el lugar, La Tabacalera, en Madrid, para observar sus obras y aportar un poco de pasta, un dinero a la causa de otro que se convirtió en la de ellos. 109 miradas fotográficas ̶ en su mayoría españolas ̶ para ayudar al amigo mexicano, al fotógrafo poblano Hugo Ortuño Suárez, que lucha contra uno de esos tumores malignos, agresivos y rápidos, que los médicos llaman angiosarcoma. La historia es sencilla, como son los relatos que en su modestia entrañan lecciones de las que se aprenden cosas valiosos, sobre la vida, sobre uno mismo: Hugo se graduó de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), luego obtuvo una beca para estudiar su maestría en la Universidad Rey Juan Carlos y más tarde comenzó a trabajar para la agencia EFE. Así, hasta que en 2015 llegó ese monstru...

Nuevos arquitectos para nuevas sociedades: III Encuentro de Cultura Viva Comunitaria México

Imagen
“Quizá lo más difícil -para mí- es explicar cómo las tecnologías del sonido funcionan en las personas. Me parece que aún más difícil es aprender a confiar en nosotros y en los otros como eje y fin del tejido social constructivo. Celebrar la colaboración como un fin y utilizar las tecnologías como un medio”. David Escalante, antropólogo social yucateco dedicado a la investigación de contenidos sonoros. Imaginemos por un momento, solo un instante, que existen personas -de cualquier edad, en todos los estratos sociales, algunas con estudios académicos, otras amateurs con ciertos saberes importantes- que a pesar de sus problemas, el cansancio diario o la falta de apoyo, le han robado unas horas al reloj para pensar la vida en comunidad. Imaginemos, también, que estas personas se reúnen para pensar y compartir lo que piensan. Y así comienzan a hablar del derecho a la ciudad, de cultura, de políticas públicas, de los requerimientos en los barrios, de las luchas urbanas y las...

Metáforas del Periodismo

Imagen
© G. Serrano. Durante mi visita a Huesca, en el marco de la XVII edición del Congreso de Periodismo Digital , al finalizar mi charla sobre periodismo cultural, la Asociación de Profesionales de la Cultura de Aragón (PROCURA) me obsequió este recipiente de barro: poroso, típico de la cultura española, diseñado para conservar fresca el agua. Es un objeto, un recuerdo, claro, pero también una metáfora -un recordatorio- del periodismo que ofrece, que convida, que da de beber....palabras. © G. Serrano. "Escriure es cosir, refer de la realitat, sanar ferides", leí en algún lugar.  Escribir es coser, referir la realidad, sanar las heridas , escribió Louis Bourgeois. Coser, unir, combinar. La escritura como un acto de unión: Imagen: Librería La Central Callao, Madrid. Bienvenidos a este blog...

Mexicanas que aman volar (I): Roxana Allison

Imagen
Roxana Allison, todos los derechos reservados ©.  In memoriam Berta Cáceres , activista hondureña. De ninguna manera afirmo que haya otras mexicanas que no amen volar; quizás sí, no lo sé, cómo saberlo. Es solo que ellas, de quienes quiero hablarles, aman volar al modo de Clarice Lispector cuando manifiesta -con esa rabia tan apacible que desarma- “me puedes hasta empujar de un acantilado que yo voy a decir: ¿Qué más da? ¡Amo volar!”.  O cuando descubre que “crear de uno mismo un ser es muy serio” y agrega: “estoy creándome”. Pero son más las que, como Clarice o como ellas, de quienes quiero hablarles, hacen estallar su voz en el viento de muy diversas formas, aunque a veces la sociedad no quiera escucharlas, aunque alguien grite más fuerte para acallar la estruendosa potencia de su “felicidad diabólica” (Lispector dixit), aunque no aparezcan en las primeras planas de los periódicos como Hillary Clinton o Adele, aunque solo sean 250 de 17,000. 250 grafi...

La solitaria de Alberto García-Alix

Imagen
© G. Serrano. “Para sobrevivir tengo que contar historias”, expresó Umberto Eco, el autor del, quizás, más célebre thriller medieval de la historia, El nombre de la rosa (1980), quien en cierto artículo publicado allá por 1990, argumentaba con relación al tema de la posteridad: “ Quienquiera, aun el adolescente quinceañero, que instile una poesía sobre los susurros del bosque, o que conserve hasta la muerte un diario, aunque nada más sea para anotar "hoy he ido al dentista", espera de los que vienen detrás en el tiempo que lo conserven como un tesoro”.   Sin embargo, alejándonos de los lugares comunes, es preciso decir que no necesariamente es el éxito, la permanencia o la sed de dinero lo que persiguen en primera instancia los narradores que con sus obras, sin importar la época, han sido el contrapeso del raquitismo intelectual y humanista que amenaza a las sociedades ávidas de iluminación, pero escasas de lectores. En Cartas a un joven novelista (1997), Ma...

Decir Tapanco

Imagen
© G. Serrano. Era de mañana y yo salía de prisa, lo que significa salir sin fijarme, sin observar. Sin observar que el local estaba cerrado y que en la parte superior de la cortina metálica alguien había colocado un letrero, un aviso a la comunidad. Lo noté hasta que aquella señora frenó mi apresurado paso para preguntar por qué razón la carnicería no se encontraba abierta como cada mañana, como siempre. “No alcanzo a leer”, me indicó, y su escasa visión hizo que yo tomara consciencia de mi tremenda miopía, digamos, comunitaria. Ella, que sí sabía lo que yo ignoraba, al notar la ligereza en mi mirada y como intentando justificar su particular zozobra, agregó: “Es que conozco al dueño desde hace muchos años y me extraña que esté cerrada su tienda”.  Después de este mínimo diálogo, en apariencia trivial o insignificante, fue imposible que continuara mi camino con la misma celeridad y ritmo de un maratonista que ansía llegar a la meta. Mi meta, que tan claramente divis...

Te cabrea y mucho: micromachismos

Imagen
© G. Serrano. “Y perdona si los espinos de mis palabras rasgan el ropaje que hoy estrena tu ilusión” Briceida Cuevas Cob Sí, sí me ha pasado y varias veces. Eso fue lo que me respondí, con una rabia sorda, al ver el video “¿No te ha pasado?” que hace unos días difundió El Diario para hablar de lo que nunca se habla, pero se vive y se tolera con un silencio cómplice que nos daña a las mujeres y a la sociedad completa. El psicoterapeuta argentino, Luis Bonino Méndez, los define como “comportamientos invisibles de violencia y dominación que casi todos los varones realizan cotidianamente”. Prácticas que de tan comunes, se normalizan y dejan de apreciarse en toda su magnitud. Acciones que sutilmente oprimen y van configurando las relaciones de género en el hogar, en el trabajo, con los amigos. Discretas expresiones que autoafirman al hombre mientras van denostando a la mujer. ¿No te ha pasado? La intimidación, el hacerte sentir que “algo” puede suceder si no hac...